viernes, 30 de junio de 2017

PSYCHOPOMPOS: UN ROMANCE





Hace pocos meses la editorial española Arrebato Libros (aquí su página web oficial) sacó al mercado un libro que lleva por título Psychopompos: un Romance. Se trata de una obra de 64 páginas que se vende al módico precio de 10 euros y que recoge el poema de Lovecraft Psychopompos (1918), traducido al castellano por el poeta, crítico literario y traductor granadino Juan Andrés García Román (n. 1979), quien es autor también de un prólogo en el que analiza la vida y la obra del escritor estadounidense, y del que podéis leer un fragmento en este enlace y bajo estas líneas:


Es el año 1918 y Howard Phillips se considera poeta: está bien, quizá no un gran poeta, tal vez anticuado, encorsetado en formas y metros dieciochescos, pero es que así pone tierra de por medio respecto a su propia época y literatura, el Modernismo de Eliot, cuya The Waste Land (1922) bien se merecerá una réplica de su puño y letra llemada para más señas Waste Paper (1922 – 1923)
En Psychopompos, Lovecraft echa mano por única vez en su carrera de una iconografía convencional del terror…
Eso es Lovecraft, un poeta, y no precisamente un falsete de Dryden o de Pope, sino algo mejor, algo incluso más prometedor que el decepcionanate hombre lobo liquidado de un hachazo…

Como curiosidad, señalar que el libro incluye una reproducción del manuscrito original del poema de Lovecraft aportado por la Howard P. Lovecraft Collection de la Biblioteca de la Universidad Brown, lugar en el que, recordemos, se custodian la mayoría de los manuscritos y papeles de Lovecraft.

jueves, 29 de junio de 2017

LOVECRAFT. UNA MITOLOGÍA






Recientemente la editorial española Materia Oscura (aquí su perfil oficial de Facebook) ha reeditado un ensayo clásico dentro del universo lovecraftiano, aparecido en 2005, titulado Lovecraft. Una mitología. Obra del escritor y traductor David Hernández de la Fuente (n. 1974), doctor en Filología Clásica e Historia Social y profesor de Historia Antigua en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), esta obra de 320 páginas supone un original acercamiento a la figura y la obra de Lovecraft. Doce años después de la aparición de su ensayo, en esta nueva edición revisada y ampliada Hernández ha buscado en los textos de Lovecraft y en la abundante correspondencia que mantuvo a lo largo de su vida, pero no hay manera de saber qué pasó por la mente del joven Howard entre 1908 y 1914, periodo en el que el escritor de Providence se convirtió en un autor maduro y cimentó la mayor parte de su obra. Este ensayo singular incluye biografía, crítica, historia y unas gotas de ficción que rellenan hábilmente algunos de los muchos puntos oscuros del protagonista. Se estructura el libro en un prólogo y cuatro partes: “Lovecraft  y los mitos clásicos”, “Lo dionisíaco, lo gótico, lo místico (una poética)”, “La escuela lovecraftiana” y “El último pagano habla” más unos apéndices que incluyen la obra narrativa, bibliografía y filmografía. Afirma Hernández que Lovecraft es un místico, en cuanto está en contacto con otras realidades, como el poeta William Blake o el pintor Nicolás Roerich. Al salir de su crisis existencial, el joven Howard encontró la que sería otra de sus influencias más reconocibles: la novela gótica inglesa. Lord Dunsany, Arthur Machen y Algernon Blackwood se cuentan entre los autores que frecuentaría. Lovecraft, junto a escritores como Poe, Hawthorne y Ambrose Bierce, desarrollaría una variante propia, un gótico americano.El escritor de Providence le añadiría algunos aspectos de la entonces recién nacida ciencia-ficción para crear su peculiar estilo. Podéis leer una magnífica reseña en este enlace.

miércoles, 28 de junio de 2017

CÓMICS ITALIANOS DE LOVECRAFT Y SHERLOCK HOLMES




La unión entre el escritor H.P. Lovecraft como personaje y el famoso héroe literario Sherlock Holmes, creado por sir Arthur Conan Doyle, ha dado lugar a obras como la colección de relatos Sombras sobre Baker Street (2006), sobre la que escribí en esta entrada , y recientemente ha sido la idea para dos cómics italianos publicados por la editorial Cagliostro E-Press (aquí su página web). En 2014 , según una idea original de Piero Viola y el diseño de Ugo Verdi, se publicó una colección de 12 historietas bajo el título de 221B Baker Street, London, 1927: Dr. J.H. Watson & H.P. Lovecraft, escritos y dibujados por un total de 29 autores italianos (la publicación del cómic se presentó como un concurso en el que podían participar dibujantes y guionistas de cómics italianos noveles como una manera de promocionarlos), a saber: Matteo Bocci, Camillo Bongiovanni, Leonardo Bonesso, Paolo Buscaglino Strambio, Domenico Carbone, Gaia Cardinali, Stefano Carreri, Gilda Cesari, Rolando Ciccatelli, Salvatore Coppola, Michele D’Angelo, Michele De Sanctis, Alessandro Diele, Alberto Duca, Christian M. Fedele, Gianluca Girelli, Massimo Ginatempo, Enzo Iamundo, Nastasia Kirchmayr ,Giorgio Neri, Marco Orlando, Massimo Perissinotto, Edoardo Rohl, Albano Scevola, Umberto Sisia, Vittorio Sossi, Antonio Stelitano, Paola Tovaglieri y Sergio Vanello. El argumento del este cómic partía de un suceso ucrónico ambientado en 1927, tal como aparece en este enlace:

17 de de abril de 1926: H. P. Lovecraft regresa a Providence debido a problemas económicos. Su matrimonio con Sonia Greene está en crisis, su experiencia en Nueva York lo ha marcado de nuevo, y aún más profundamente. Lovecraft vuelve a caer en la depresión. Comienza a escribir "La llamada de Cthulhu", pero no pudo completarlo. Lord Dunsany llega a conocer el estado en el que se encuentra su amigo Lovecraft y lo invita a venir a Londres para ponerse en manos de un médico capaz: el Dr. John H. Watson. Lord Dunsany también se ofrece a pagarle el viaje y el tratamiento en Londres, que tendrá una duración de un año. 1 de enero de 1927: Lovecraft llega a Londres y va a permanecer en 221B de Baker Street invitado por el Dr. Watson. Lovecraft se marcha de Londres para regresar a su Providence natal el 31 de diciembre de 1927. Se habrá completado para entonces "La llamada de Cthulhu" y habrá vivido increíbles e incontables aventuras con el Dr. Watson.





Siguiendo con esta idea, en 2015 se presentó una segunda colección de 12 cómics, en esta ocasión titulada 10 Barnes Street, Providence, 1929: H.P. Lovecraft & Sherlock Holmes, en el que se continúan los acontecimientos ocurridos en Londres en 1927, como podéis ver en este enlace:

Una tarde, en enero de 1929, de regreso en su casa del número 10 de Barnes Street, en Providence, H. P. Lovecraft, recibe una visita inesperada para tomar el té con sus tías: Sherlock Holmes. El detective de Londres estaba al tanto de los acontecimientos que ha tenido Lovecraft como protagonista junto con el Dr. Watson y llega a Providencia para advertir al escritor que el malvado Robert Moriarty también se encuentra en los EE.UU. y quiere robar el Necronomicón. Lovecraft, que trajo consigo el  libro maldito después de salir de Londres a finales de 1927, le asegura a Holmes que está bien escondido en un lugar seguro. Holmes, a pesar de ser un escéptico sobre la capacidad real del Necronomicón, le revela a Lovecraft que de acuerdo a las pruebas que tiene, cree que Robert Moriarty necesita el libro para desatar en Inglaterra y en todo el mundo un terrible desastre en enero de 1930. Lovecraft y Holmes cuentan con el plazo de un año para frustrar el plan terrible de Moriarty.


martes, 27 de junio de 2017

ESPECIAL DE LA REVISTA "MÁS LITERATURA"




Entre 2010 y 2012 un colectivo de escritores españoles llamado Escritores Libres, que contaba con su propia página web hoy desaparecida, publicó una revista sobre literatura y otras artes titulada Más Literatura, fundada y dirigida por el escritor madrileño Juan Carlos Boiza López (n. 1969), cuya web podéis visitar aquí. El número 8, aparecido en octubre de 2011, estuvo dedicado casi por completo a Lovecraft, en cuya portada aparecía un retrato del escritor y el título H.P. Lovecraft. Maestro del terror cósmico. En sus 97 páginas, se dedicaban de la 30 a la 43 a la vida y la obra del escritor de Providence, que incluyen una sucinta biografía, un análisis de los temas de sus relatos y su influencia, una bibliografía, la lista completa de sus cuentos, y uno de sus más conocidos, La llamada de Cthulhu. Además. también hay un relato en el que aparecen Robert Howard y Lovecraft como protagonistas, titulado ¿Por qué escribo lo que escribo?, un relato lovecraftiano del propio Boiza (El visitante), y en la sección "Clásicos", encontramos a August Derleth, con un breve esbozo biográfico y sus principales obras. También encontramos a Lovecraft en otra sección, "Taller de escritura", en la que Juan Gonzáles Mesa analiza algunos relatos del escritor bajo el título de Lovecraft, racista o retratista; en la sección de "Cómics" se reseña el tebeo The Strange Adventures of H.P. Lovecraft de Mac Carter y Jeff Blitz, del que hablé en esta entrada y para terminar, aparece una selección de las mejores páginas webs sobre Lovecraft. Podéis descargar la revista en este enlace.

lunes, 26 de junio de 2017

THE FANTASMAGORI





En marzo de este año comenzó a emitirse una web serie estadounidense titulada The Fantasmagori, dirigida y producida por el cineasta canadiense Michael Treder. Se trata de una serie que se puede ver completa en Youtube, en la que unos actores hacen una lectura dramatizada de distintos relatos de terror y fantasía de autores clásicos del género como Poe, Robert L. Stevenson, Ambrose Bierce o Lord Dunsany, entre otros, con una duración media de entre 6 y 10 minutos. Hasta el momento se han emitido 8 episodios, comenzando con el poema El Cuervo de Poe, y de ellos me interesa destacar el capítulo 7, emitido el pasado 14 de mayo, fue el relato El libro de Lovecraft, en el que el actor Alex Goldrich se encargaba de la lectura teatralizada del cuento, como podéis ver en este enlace.

domingo, 25 de junio de 2017

CORTO DE "LA BESTIA EN LA CUEVA"








En marzo de 2016 el director de cine estadounidense Cameron McCasland (n. 1981) presentó un cortometraje de terror titulado The Beast in the Cave, una adaptación del famoso relato de Lovecraft La bestia en la cueva (1905), que escribió con apenas 15 años. Este corto de 9 minutos de duración, con Joseph Aguon Drake, Mark Greenbaum y Wynn Reichert como actores, fue presentado en numerosos festivales de cine del mundo y obtuvo algunos premios, como el de Mejor Director en el Crimson Screen Horror Film Fest 2017 de North Charleston (Carolina del Sur), el de Mejor Corto Local en el Frightening Ass Film Festival 2016 de Chattanooga (Tennessee) o el de Mejor Edición en el MayDay Film Festival 2017 de Evansville (Indiana), entre otros galardones. Otra cinta más que se suma a todos los cortos y películas inspirados en la obra de Lovecraft y que enriquece el universo del escritor de Providence.



El director, Cameron McCasland, con el actor principal, Wynn Reichert.

sábado, 24 de junio de 2017

MEDIA DOCENA DE PESADILLAS











En una entrada de 2012 escribía sobre Robert Barlow (1918-1951), el joven colega de Lovecraft con el que empezó a escribirse con tan solo 13 años y que tras la muerte de éste en 1937 se convertiría en su albacea literario, y que juntos en colaboración escribieron seis relatos (La batalla que dio fin al siglo, Cosmos en colapso. La noche del océano, Hasta en los mares, La matanza del monstruo y El tesoro del hechicero-bestia), cuentos que se incluyeron en un libro publicado en 2002 titulado Eyes of the God y que recogía toda la producción de Barlow, como escribí en esta reciente entrada.  En 2012, terminaba diciendo que en la III Feria del Libro de aquel año en Azcapotzalco (México), el 20 de abril, se entregó un libro en el que se recogían esos 6 relatos traducidos al castellano por Brissa Rodríguez Castañeda, publicado por la editorial Palabrotero Ediciones, con el título de Media docena de pesadillas. Cuentos para leer aquí y para llevar con un modesto tiraje de 1000 ejemplares. El libro se agotó inmediatamente, por obvias razones. Entre ellas que Barlow, tras la muerte de su mentor, emigró a México y se estableció en la mencionada localidad, donde inició una carrera como Antropólogo y conoció una trágica muerte a los 33 años. En aquella ocasión, el escritor, ensayista y poeta mexicano Vicente Quirarte (n. 1954) leyó una conferencia sobre la amistad entre Lovecraft y Barlow, y la vida de éste último en México, que llevaba por título Lovecraft, Barlow y Azcapotzalco, y que podéis leer por completo bajo estas líneas.El texto resulta muy interesante, ya que Quirarte juega con la idea de que Lovecraft pudiera haber sobrevidido en 1937, y se hubiera establecido en Azcapotzalco junto a Barlow, donde siguió escribiendo relatos y tuvo algunos discípulos, como el escritor maldito mexicano Francisco Tario (1911-1977).



Lovecraft con Barlow y sus padres en DeLand (Florida).

                                                                                           


Lovecraft, Barlow y Azcapotzalco
Vicente Quirarte


Imaginemos la siguiente historia. Gracias a la contribución económica de los amigos, pobres pero generosos, de Howard Phillips Lovecraft, los médicos de Providence deciden trasladar al paciente, a principios de 1937, al mejor hospital de Nueva York. Tras una larga y complicada operación, consiguen detener y controlar la enfermedad que le devoraba el estómago. Para restablecerse, acepta la hospitalidad de su joven amigo Robert Hayward Barlow en De Land, Florida. El clima tropical, la compañía de su hermano por elección, las caminatas por los deslumbrantes alrededores, lo hacen recuperar paulatinamente fuerzas. Gracias a que Barlow pasa en máquina su profusa caligrafía, Lovecraft vuelve con renovados ánimos a la escritura.
Esa forma casi paradisiaca de existencia se interrumpe cuando se exacerban las relaciones, de por sí difíciles, de Barlow con su familia. Los amigos deciden buscar otras perspectivas. No obstante la inicial resistencia de Lovecraft, cruzan la frontera hacia México. En la capital, se alojan en el hotel Geneve de la Colonia Juárez, que le recuerda a Lovecraft la atmósfera del Biltmore en su natal Providence. Un día, mientras desayunan, Barlow recibe un telegrama: el fallecimiento de una tía lo deja como heredero de una fortuna considerable. Aunque ambos amigos han visto varias casas que Lovecraft ha descubierto en sus caminatas por la Colonia Juárez, que le evocaban las de su ciudad natal, Barlow decide llevar a cabo otra empresa que lo conduzca con su amigo a un escenario urbano aún más anclado en el tiempo: en la calzada Azcapotzalco se recrean ante las mansardas, los portales, los jardines bien cuidados de las casas que a principios del siglo XX fueron construidas como quintas de verano en la colonia entonces llamada El Imparcial. Encuentran la que más agrada a Lovecraft. Por fortuna, está en venta y Barlow puede pagarla de contado. Lovecraft pasa por la etapa más plena de su vida. Se hace cliente habitual de la Lagunilla e inunda la casa con antigüedades. El monto de la herencia recibida por Barlow les permite darse el lujo de establecer una editorial que se llamará, en español, “La Casa Evitada”, en homenaje al relato largo “The Shunned House” de Lovecraft, tan querido por Barlow. La nueva editorial está consagrada a la literatura fantástica y recibe manuscritos de diversas partes del mundo que están intentando llevar el género a alturas mayores. Lovecraft aprende español para leer sn su idioma original el relato “El Aleph” de un argentino llamado Jorge Luis Borges, que en opinión de Barlow guarda semejanzas con “Los perros de Tíndalos” de Frank Belknap Long. En la buhardilla más elevada de la casa Lovecraft escribe sus mejores historias. Desde su ventana puede mirar o imaginar el campanario de la parroquia de los apóstoles Felipe y Santiago y evocar la atrayente leyenda de que la hormiga en ella representada llegará un día a la cima del campanario para dar fe del fin del mundo. Da inicio a una novela corta que llevará por título La hormiga de Azcapotzalco. El proyecto de Barlow y Lovecraft resulta un éxito no sólo editorial sino comercial. La entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra propicia en México una bonanza económica sin precedentes. El día de la firma del armisticio, Lovecraft pierde su propia batalla. El cáncer estomacal, el gusano conquistador, regresa por sus fueros. En su funeral se encuentran pocos pero selectos acompañantes. Uno de ellos, Francisco Tario, un joven y callado adolescente que se ha convertido en el discípulo mexicano más próximo a Lovecraft. Barlow vive hasta el año ochenta de su edad, tras haberse consolidado como un respetado y próspero editor cuya mayor satisfacción es haber defendido el legado de su amigo y mentor.
                                                               

Barlow en Azcapotzalco en torno a 1950.

                                                          
La verdadera historia no fue así pero pudo serlo. Me inspira a conjeturar tal ucronía la publicación del libro que, bajo el título Media docena de pesadillas, reúne por primera vez en español los relatos surgidos a partir de la colaboración entre el maestro Lovecraft y el más joven de sus acólitos, Robert Hayward Barlow, que se acercó al solitario de Providence cuando el primero tenía trece años de edad. La edición fue financiada por la Delegación Azcapotzalco y su iniciativa nació de la voluntad de varias jóvenes entusiastas de Lovecraft y la literatura fantástica. La idea original fue de Mari Carmen Esteva, editora del libro, e incluye la traducción de Brissa Rodríguez Castañeda, las ilustraciones de Tania Ortiz y el diseño de Mayanin Ángeles: cuatro mujeres unieron su talento y su respectiva disciplina para hacer posible este homenaje a uno de los viajeros extranjeros más notables que han vivido en México. Así lo describe Lovecraft en una carta:
Mi joven anfitrión…es un verdadero y brillante niño prodigio de sólo 16 años pero inmensamente maduro para su edad. Es el hijo de un coronel retirado a causa de su precaria salud, y que ahora se encuentra de viaje por el norte. Un hermano mayor, también ausente, es un activo oficial del ejército. El joven Barlow es extremadamente versátil: escritor, pintor, escultor en barro, jardinero, bibliófilo y otras habilidades a pesar de tener en contra su mala vista. En el otoño piensa ir al norte a una sesión con expertos ocultistas que le han prometido cierta cura.
La historia, más extraordinaria que la realidad, vuelve a Barlow mexicano por elección propia. Aquí decidió vivir. Y morir. Las notas aparecidas en los periódicos mexicanos vuelven su fallecimiento tan enigmático como el de Robert Blake y otros jóvenes que se enfrentan al misterio prohibido en varias de las mejores historias de Lovecraft. El fin del año 1950 fue uno de los más rojos en la historia de una acotada pero creciente Ciudad de México. La caricatura de Excélsior del primero de enero de 1951 representaba a un mundo que enfrenta el nuevo día con una bolsa de agua y un insufrible dolor de cabeza. En su sección dedicada a dar fe de las tragedias cotidianas, el periódico publicaba la estadística de 2,100 homicidios y 3,950 accidentes de tránsito en 1950, así como su alarma ante el creciente número de asaltos en las colonias Buenos Aires, Peralvillo y Santa Anita. En contraste, una noticia donde se hablaba de que en Pasadena, California, ganaba el trofeo internacional Torneo de las Rosas el carro alegórico llamado “El gozo de vivir en México”.
En la Hemeroteca Nacional de México, en su página 17 del jueves 4 de enero de 1951, el periódico Excélsior encabeza una de sus notas rojas: “Murió envenenado con barbitúricos”. La nota aparece enfatizada con lápiz por un alguien que, como en un cuento de Lovecraft, se adelantó a buscar datos sobre Barlow. Dice así:


El estadounidense Robert Hayward Barlow, de 37 (sic.) años de edad, jefe del departamento de antropología del Mexico City College murió a consecuencia de la gran cantidad de barbitúricos que ingirió. No se sabes si su fallecimiento fue resultado de un accidente –que solía tomar somníferos todas las noches- o si fue intencional. El cadáver fue encontrado, a avanzada hora del martes, en la casa de Barlow, situada en la calle de Santander 37, Azcapotzalco. Dejó un recado escrito en maya, donde explica lo siguiente: “Eduardo: quiero dormir, a nadie quier ver”. Robert padecía una enfermedad que le impedía dormir, por lo que se veía precisado a tomar barbitúricos. Además, tenía problemas morales ya que su familia vivía en Florida. E.E.U.U. Fue visto por última vez el sábado pasado, en que citó a sus tres empleados para el martes, a las 6 horas. Cuando se presentaron y llamaron a la puerta, no obtuvieron respuesta. Entraron en sospechas y llamaron a las autoridades…Junto a la cama fue encontrado un frasco vacío de seconales.


Por su parte, la nota de El Universal, de ese mismo día, abunda en otros detalles:


En forma misteriosa murió un antropólogo
…Declaró con relación a este caso el teniente coronel del ejército Antonio Hernández Castañeda, de 37 años de edad y que fue secretario particular del antropólogo…afirmó el teniente Hernández que Hayward estaba desesperado de la vida por el hecho de hallarse distanciado de sus parientes y por su situación económica un tanto difícil y no contar con la atención de sus empleados quienes hacían poco aprecio de las observaciones que les hacía para la realización de sus trabajos de orden científico. La policía…encontró el cadáver boca arriba, apreciándose manchas equimóticas y cianóticas.


Ambas notas proporcionan elementos para integrar un relato en el estilo del mejor Lovecraft, pero la realidad supera a la fantasía. Barlow pertenece a la estirpe de intelectuales que, como Katherine Anne Porter en Azcapotzalco, D.H. Lawrence en la laguna de Chapala, Luis Cernuda en Coyoacán, Malcolm Lowry en Cuernavaca y Oaxaca, encuentran al mismo tiempo el paraíso y el infierno, su forma de vivir plenamente sobre el mundo. Barlow amaba el sol, y la fotografía, desnudo de la cintura para arriba, que aparece en este libro, lo muestra relajado y alegre, con la constitución y el rostro infantiles que nunca lo abandonaron. Es una fotografía, se nos dice, tomada en Azcapotzalco, este antiguo reino donde estableció su morada. Contra la leyenda negra que los primeros historiadores de Lovecraft crearon para hablar de un ser amante de las tinieblas, que corría las cortinas para escribir con luz eléctrica, el erudito S.T. Joshi ha demostrado, a través de nuevos estudios, que Lovecraft era un ser solar, gran caminante y enamorado del paisaje. Precisamente con Barlow emprendió la última de sus extensas excursiones, que los llevaron hasta Black Water Creek, zona de pantanos donde Lovecraft vio por primera vez los cocodrilos en su medio natural. Barlow compartía otra de las pasiones de Lovecraft: su amor por los gatos. Howard recuerda en sus cartas que su joven amigo tenía en su casa una legión, incluidos dos llamados Ciro y Darío. El predilecto de Lovecraft era uno llamado High, que “trota como un perrito…cuando emprendemos nuestras caminatas vespertinas”.
Pregunto a los vecinos de este barrio: ¿existe todavía la casa de Santander 37? ¿Por qué no colocar una placa alusiva en el sitio, en una ciudad y un país que es cómplice mayor de los olvidos? Nuestros jóvenes editores han dado un primer e importante paso al publicar estos relatos escritos bajo la tutela de Lovecraft. La mayor parte pueden ser considerados borradores. Sin embargo, como pertenecen al estilo inconfundible del círculo de Lovecraft, aportan elementos valiosos a los devotos de esa mitología. Mención particular merece el relato donde Barlow, fiel al espíritu juguetón de la cofradía, transforma los nombres de sus amigos. La joya de la corona es sin duda el texto que cierra el libro, “El oceáno nocturno”, escrito íntegramente, de acuerdo con los eruditos, por Robert Barlow. Se trata de un texto que rinde homenaje a esa criatura viva que se puede convertir en amenaza para los más sensibles. Así ocurre en esa vasta sinfonía de horror cósmico llamada “El Wendigo”, nacida de la imaginación de Algernon Blackwood. Igualmente, Barlow logra por instantes aproximarse al poema en prosa en sus descripciones y contemplaciones del mar, como lo hizo el primer Lovecraft y antes de él su maestro Lond Dunsany. El lugar donde transcurren los hechos, Elliston Beach, es naturalmente un sitio inventado, y el personaje, un pintor que recuerda al de Lovecraft en “El modelo de Pickman” , alejado del mundo y sólo fiel a sus pensamientos y su soledad. Nada sucede y todo pasa. El gran personaje es el mar donde sueña el gran Cthulhu, aunque nunca se le mencione.
Gracias a Azcapotzalco por haberme invitado a esta sesión memorable. En los cien años de la entrada de Bram Stoker en la inmortalidad, evocamos a un autor como Robert Hayward Barlow, en cuya vida laten misterios inacabables que dan comienzo con el nombre. Barlow es el nombre del vampiro en la aterradora novela de Stephen King Salem´Lot, y Barlowe, con e final, el nombre de la población más al norte de Alaska, donde se vive un mes de permanentes tinieblas, escenario ideal de la película Treinta días de noche, donde la banda de vampiros que allí se instala encuentra su mejor coto de caza y ejerce plenamente sus poderes. Esperemos que el año siguiente, en esta misma fiesta del libro y la lectura, estemos presentando la traducción de los poemas de Barlow, así como la correspondencia cruzada con su maestro Howard Phillips Lovecraft.

   

                                                        
                                                

viernes, 23 de junio de 2017

LOVECRAFT EN LA ENCARTA





En la década de 1990 fue muy popular entre los estudiantes la Enciclopedia Microsoft Encarta, publicada por la compañía estadounidense Microsoft en inglés entre 1993 y 2009 en DVDs y CD-ROMs, y también en otros idiomas (en español a partir de 1997). Además de las entradas de una enciclopedia normal en papel, contaba con fotos e ilustraciones, clips de audio y vídeo, líneas temporales, mapas, atlas y un sinfín de elementos complementarios. En 2006 Microsoft decidió cancelar la publicación debido al auge de páginas web en Internet como Wikipedia. Entre otras muchas ediciones de cada año, en la de 2000 aparecía la siguiente entrada referente a Lovecraft:



  
Howard Phillips Lovecraft (1890-1937)
Autor estadounidense de libros de fantasía y de terror a menudo comparado con los de Edgar Allan Poe. Nacido en Providence (Rhode Island) el 20 de agosto de 1890, Lovecraft fue un niño enfermizo pero precoz cuyos padres murieron locos. A los dieciséis años, empezó publicando una crónica de astronomía en el Providence Tribune. De 1908 a 1923, se las arregló para sobrevivir gracias a las historias que vendía a pequeños revistas como Weird Tales. Su pluma, sin embargo, nunca le proporcionó una gran cantidad de dinero y murió de cáncer en Providence, el 15 de Marzo de 1937 sumido en la indiferencia y la pobreza. Tuvieron que pasar otros diez años después de su muerte para que su obra fuese reconocida finalmente. Todas las historias de Lovecraft representan la aparición en el mundo moderno de las criaturas del mal y mundos míticos, borrando las nociones de espacio y tiempo. Las diversas historias que componen los Mitos de Cthulhu, los Mi-Go, la Gran Raza son de este tipo. El trabajo de Lovercraft ejerció considerable influencia en los escritores de ciencia ficción y obras fantásticas que siguieron y que aún hoy en día es objeto de un culto. Sus historias se recogieron en varios volúmenes publicados póstumamente. Entre sus obras más famosas se pueden citar: El extraño y otros relatos (1939) El caso de Charles Dexter Ward (1928), En las montañas de la locura (1931) y La sombra sobre Innsmouth (1936).

jueves, 22 de junio de 2017

"WHEN THE STARS ARE RIGHT"




En 2014 la editorial estadounidense Martian Migraine Press (aquí su página web) publicó un ensayo titulado When the Stars are Right:Towards An Authentic R’lyehian Spirituality, que en castellano se podría traducir como Cuando las estrellas están alineadas: hacia una auténtica espiritualidad r´lyehiana. Se trata de un novedoso libro de 146 páginas, obra del poeta y escritor Scott R. Jones, que recoge una serie de textos y artículos en los que se aborda la mayor creación literaria de Lovecraft, los Mitos de Cthulhu, desde un nueva óptica, interpretando la mitología de horror cósmico como una nueva corriente religiosa, que Jones denomina Black Gnosis o Gnosis Negra, o como aparece en el subtítulo de la obra, R´lyehian Spirituality, esto es, Espiritualidad de R´lyeh. Es también un tratado filosófico en el que se ahonda en la idea de Lovecraft sobre la insignificancia del ser humano en el Universo y sobre la verdadera condición de la raza humana. Un verdadero tesoro que aporta un nuevo enfoque en el estudio sobre la obra de Lovecraft. Tenéis más información sobre el libro en este enlace.

miércoles, 21 de junio de 2017

LOVECRAFT Y EL CALOR




El autor del artículo, el periodista y escritor Emilio Gancedo.


El pasado 19 de junio apareció publicado en la edición digital del periódico leonés Diario de León (aquí su web) un curioso artículo de opinión firmado por el periodista y escritor Emilio Gancedo (n. 1977) titulado Lovecraft y el calor, en el que habla sobre la ola de calor que en estos días castiga gran parte de nuestro país y los efectos del cambio climático. Gancedo establece una relación entre este último y lo que se narra en un relato de Lovecraft, Hasta en los mares (1935), en el que se cuenta como la raza humana desaparece de la Tierra debido a un considerable aumento de las temperaturas, que acaba con las reservas de agua y elimina todo rastro de vida de nuestro planeta. Aunque podéis leer el artículo en cuestión en este enlace, os lo dejo completo bajo estas líneas:

En uno de sus extraños, viscosos y estremecedores relatos cortos, H. P. Lovecraft —ese flaco y prognato monstruo de la literatura— narra una escena del fin del mundo, tan de su gusto apocalíptico, y coloca al último exponente de la raza humana en un planeta sometido a altísimas temperaturas, prácticamente calcinado. La asfixia y sudorosa agonía del personaje saltan de las páginas del libro al pellejo del lector independientemente de la temperatura reinante, y uno, ante tales párrafos, no puede por menos que hacer ademán de aflojarse la camisa.
Siempre me alucinará la capacidad de este autor inmenso no sólo por crear ambientes opresivos, telúricamente inquietantes, sino por ser capaz de sugestionar de tal modo a sus lectores que hasta experimentan sensaciones físicas concretas —tiemblan, espeluznan, se les eriza la piel— al recorrer sus narraciones. ¿A que una mosca no parece una criatura demasiado temible? Pues yo no olvidaré jamás el cuento que tiene sobre uno de tales minúsculos insectos en particular, ni el bote que pegué en la cama cuando, tras cerrar el libro y apagar la luz, uno de esos bichos alados (pero, ¿ocurrió de verdad?) me rozó la cara...
A mí no me dan miedo los altos portavoces del ecologismo ni los gurús de la sostenibilidad cuando hablan del cambio climático: yo lo temo de veras tras haber leído al maestro de Providence y haber comprendido lo que nos espera. Porque H. P. Lovecraft sabía o intuía todos los terrores que nos aguardan.
En unos sotomontes donde la memoria se llama —se llamaba, hasta ahora— jirones de neblina en el alambre de los chopos, nevadas que caían como grandes fantasmas silenciosos sobre valles y riberas, y cristales siempre empañados, el asadero sahariano de estos días parece un aviso amenazante, un sofocante anuncio de lo que está por venir. Y Pedro Botero, recordémoslo, vigilaba el punto de cocción de las calderas, no la lucecita del No Frost de una nevera.
Desconozco si estamos a tiempo. Y no sé si meter los plásticos en el contenedor amarillo ayudará en algo. Pero mejor no tentar a la suerte y exigir medidas reales si no queremos que nosotros o nuestros descendientes se las vean con un horror aún mayor que el demonio Cthulhu.


martes, 20 de junio de 2017

LA EXTRAÑA CASA DE LA NIEBLA





En 1991 la editorial argentina REI (Red Editorial Iberoamericana) de Buenos Aires publicó una breve antología de relatos de Lovecraft en castellano, bajo el título de La extraña casa de la niebla, librito que fue reeditado en 1993. Se trata de un volumen de 219 páginas, que no era sino la edición en Argentina de un libro publicado en Madrid (España) por la editorial Anaya en la Biblioteca de El Sol número 219, una colección de libros lanzada por el periódico El Sol, que editó el grupo Anaya entre 1990 y 1992, como podéis ver en este enlace; en la versión argentina se incluían los relatos La extraña casa de la niebla (El extraño caserón en la niebla), El clérigo malvado, Encerrado con los faraones y Él, todos ellos traducidos al español por Francisco Torres Oliver.



lunes, 19 de junio de 2017

"TALES OF H.P. LOVECRAFT"




En 1997 la editorial estadounidense Ecco Press, de Hopewell (New Jersey), fundada en 1971 y actualmente integrada en el grupo HarperCollins, como podéis ver en esta página, publicó una antología de relatos de Lovecraft bajo el sencillo título de Tales of H.P. Lovecraft (Cuentos de H.P. Lovecraft). Se trata de un volumen de 420 páginas que recoge 10 de los más importantes relatos del autor de Providence, seleccionados por la famosa escritora estadounidense Joyce Carol Oates (n. 1938), profesora de la Universidad de Princeton y autora de numerosas novelas, ensayos y relatos, entre los que destacan Agua negra (1992), Zombi (1995), Bestias (2002) o El señor de las muñecas y otros cuentos de terror (2011). Oates también es autora de la introducción a esta selección de relatos de Lovecraft, que son los siguientes: El extraño, La música de Erich Zann, Las ratas en las paredes, La casa encantada, La llamada de Cthulhu, El color que cayó del cielo, El horror de Dunwich, En las montañas de la locura, La sombra sobre Innsmouth y En la noche de los tiempos. Tenéis más información en este enlace.

domingo, 18 de junio de 2017

TODOS LOS CUENTOS DE LOVECRAFT


                                                            Resultado de imagen de tutti i racconti mondadori

En 2015 la prestigiosa editorial italiana Arnoldo Mondadori (aquí su página web), fundada en 1907, publicó una colección completa de relatos de Lovecraft en italiano bajo el título de Tutti i Raconti (es decir, Todos los cuentos). Se trata de un volumen de 1644 páginas que recoge los más de 70 cuentos que Lovecraft escribió a lo largo de su vida, traducidos y seleccionados por el periodista italiano Giuseppe Lippi (n. 1953), además de una cronología a cargo de Kenneth Faig y Peter Cannon, y una bibliografía completa y una introducción del propio Lippi. Este libro tan completo no es sino la reedición en un solo volumen de los cuatro libros que reunían todos los relatos del escritor de Providence, publicados por Mondadori entre 1989 y 1992 bajo el mismo título de Tutti i Racconti. Se trata, sin duda, de la mejor selección de relatos de Lovecraft en italiano hasta la fecha, de la que tenéis más información en este enlace.

sábado, 17 de junio de 2017

LOS OJOS DEL DIOS





En 2002 la editorial estadounidense Hippocampus Press, que tantos textos de y sobre Lovecraft ha publicado en las últimas décadas, sacó al mercado un volumen titulado Eyes of the God. The Weird Fiction and Poetry of R.H. Barlow (en castellano, Los ojos del dios. La ficción fantástica y la poesía de R.H. Barlow). Se trataba de un libro de 209 páginas editado por los críticos y expertos S.T. Joshi, David E. Schultz y Douglas Anderson que recogía todos los relatos y poemas del escritor Robert H. Barlow, uno de los mejores amigos y colegas de Lovecraft y su albacea testamentario. Lo interesante de este libro es que no solo incluye los cuatro relatos que ambos escritores realizaron en colaboración ( La batalla que dio fin al siglo, Cosmos en colapso. La noche del océano y Hasta en los mares ), sino otros dos relatos inéditos: The Slaying of the Monster (La matanza del monstruo), escrito en torn a 1934 y publicado por primera vez por Necronomicon Press en 1994, y The Hoard of the Wizard-Beast (El tesoro del hechicero-bestia), de 1935 y publicado también en 1994. Tenéis más información sobre este libro en este enlace.

miércoles, 14 de junio de 2017

LA ERA DE LOVECRAFT





El escritor mexicano Roberto Coria.

En junio y julio se va a celebrar un novedoso curso de escritura en la Escuela de Escritores del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (México)—aquí su página web—, que llevará por título La Era de Lovecraft y que, como es obvio, estará centrado en el escritor de Providence, como homenaje en el 80 aniversario de su muerte. El curso está coordinado por el escritor y dramaturgo Roberto Coria, asesor literario del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido o Mórbido Film Fest (aquí su web oficial), que se celebra desde 2008 en la citada ciudad mexicana, con la ayuda de otro escritor, José Luis Zárate, vinculado a la obra lovecraftiana, como podéis ver en esta entrada. El curso tendrá una duración de 24 horas (seis sesiones de 4 horas), los días 16,17, 23, 24 y 30 de junio y 1 de julio de 2017, los viernes de 16:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas, y las inscripciones están abiertas del 22 de mayo al 15 de junio. El curso pretende examinar la vida y la obra de Lovecraft, así como el fenómeno que propició más allá de la literatura, especialmente sus relaciones con el cine. Como podéis leer en este enlace, el contenido temático será el siguiente:

  1. Howard Phillips Lovecraft, una biografía intelectual. Influencias y primeros años. Poe, Machen y Dunsany. Sonia Green, Nueva York y los años perdidos. Robert Barlow o el Círculo de Lovecraft se cierra en Azcapotzalco. Cortometraje La llamada de Cthulhu (The call of Cthulu, EU, 2005), dir. Andrew Leman.
  2. Lovecraft y su círculo: Derleth, Bloch, Howard y compañía. Una disección a los Mitos de Cthulhu. Película Dagon (EU-España, 2001), dir. Stuart Gordon. Roberto Coria.
  3. Geografías lovecraftianas. Providence, Arkham, Lovecraft y la ciudad. Innsmouth, la comunidad tóxica. Película La cosa del otro mundo (The Thing, EU, 1982), dir. John Carpenter. Profesor invitado: José Luis Zárate.
  4. La razón contra lo desconocido. Breve historia del horror sobrenatural. Lovecraft como historiador y crítico de la literatura fantástica. Película From beyond (EU, 1986), dir. Stuart Gordon. Profesor invitado: José Luis Zárate.
  5. Inicio del legado o los herederos de Lovecraft. Influencias en el cómic y la novela gráfica. De Enrique Breccia a Mike Mignola. Batman y la maldición que cayó sobre Ciudad Gótica. Película Pesadillas en la casa sombría (H. P. Lovecraft´s Dreams in the Witch house, EU, 2005), dir. Stuart Gordon.
  6. Cinema Lovecraft. Las relaciones entre el cine y la literatura. Carpenter y Gordon, los devotos. Película En la boca del terror (In the mouth of madness, EU, 1994), dir. John Carpenter.        
                                                                                        

martes, 13 de junio de 2017

LA CRIPTA




Hace pocos los días la editorial mexicana La Hoja Doblada (aquí su página web), nacida recientemente en Tepoztlán (Morelos) y caracterizada por publicar libros fabricados artesanalmente a mano, sacó al mercado el libro La Cripta, un volumen de 36 páginas. Es el primer libro de la colección El Grito, que se compondrá de relatos y novelas de terror, y se trata del relato de Lovecraft En la cripta, traducido al castellano por Tayde Bautista; también contiene ilustraciones y grabados en linóleo de la citada artista y el diseño de portada de Eduardo Santaella, ofreciendo a los lectores un concepto distinto y ameno para disfrutar la lectura y el arte visual. El libro fue presentado en un acto público en la Sala Manuel Ponce del Jardín Borda de Cuernavaca (Morelos), como podéis leer en este enlace.

lunes, 12 de junio de 2017

PRESENTACIÓN DE "NECRONOMICON. EL LIBRO DEL INFIERNO" EN ARGENTINA COMIC CON 2017





Del 26 al 28 de mayo se celebró en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires (Argentina) el mayor evento sobre cómics, televisión, cine y cultura popular en general del país sudamericano, la Argentina ComicCon 2017, que se viene realizando desde el añio 2013 y cuya página web tenéis en este enlace. Para cerrar esta edición, el último día, el 28 de mayo, tuvo lugar la presentación de la película argentina Necronomicón. El libro del infierno de Marcelo Schapces, sobre la que escribí esta entrada, cuyo argumento gira en torno al famoso grimorio creado por Lovecraft. El equipo principal de la película, que se estrenará en pocos meses, acudió al evento para hablar sobre la cinta y su rodaje, y presentar imágenes inéditas. Tengo curiosidad porque yo todavía no vi nada, así que es una oportunidad para ver qué hicieron los chicos de postproducción y también los dibujos de Salvador Sanz, que se animan en la película. Tengo intriga, porque no sé cómo va a quedar,” dijo durante al acto Diego Velázquez, protagonista de la película, antes de encontrarse con el público de la muestra.
“Estoy emocionadísima, porque ves que el proyecto tan soñado toma cuerpo, ya vi los 10 minutos que se enviaron a Cannes y quiero verla terminada. Espero que a la gente le guste, lo que ví me pareció hermoso”, contó por su parte María Laura Calí, coprotagonista y una de las impulsoras del proyecto. Por otro lado, la actriz Cecilia Rossetto, quien realiza una breve pero contundente participación en el film, afirmó que “nunca hice algo así de esta envergadura y el trabajo de animación, vi algo y es impresionante, el color, la ciudad, es fantástico. Cuando me llegó la propuesta acepté por la oscuridad del personaje, y me divirtió mucho hacerlo. Uno siempre sueña con hacer algo así, jugar con la fantasía, sobre todo en cine, porque en teatro se puede dar”. Para Nico García, que debuta en el género de terror con la propuesta de Shapces, “es una película genial, de género, y el director tenía tan claro lo que quería transmitir que es una experiencia muy linda, investigué sobre Lovecraft y los mitos urbanos en Buenos Aires”.

domingo, 11 de junio de 2017

CINCO SAGAS QUE INSPIRARON "DICEN QUE CANTARON CANCIONES"





Como bien sabéis los lectores asiduos de este blog, hace apenas un mes me publicaron mi primer libro, una novela de fantasía épica titulada Dicen que cantaron canciones, que está a la venta por el precio de 16 euros tanto en la página web de la editorial, Ediciones Alféizar, como en Amazon, y además sobre los principales personajes de mi obra tenéis una entrada que podéis leer aquí. Pues bien, siguiendo con la promoción de mi libro, quiero hablaros hoy sobre las cinco trilogías o sagas de fantasía que me influyeron de una u otra manera a la hora de escribir mi novela. Seguro que más de uno de vosotros habrá leido al menos alguna de las novelas reseñadas en la lista, lo que os dará una idea del estilo y el argumento de Dicen que cantaron canciones. A todos los que todavía no la hayáis comprado, os animo a hacerlo y disfrutar con su lectura.





EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (1954-1955) DE J.R.R. TOLKIEN
¿Qué decir de la que es considerada obra cumbre de la fantasía y una de las novelas más populares del siglo XX? Parte de una extensa y detallada mitología que el filólogo inglés John R.R. Tolkien (1892-1973) desarrolló a lo largo de toda su vida, en esta trilogía que ha sido llevada al cine se narra el viaje del protagonista principal, el hobbit Frodo Bolsón, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocará el enemigo para recuperarlo, ya que es la principal fuente de poder de su creador, el Señor Oscuro Sauron. En mi novela, hay destacadas influencias, y ciertos elementos inspirados en la obra de Tolkien, como el tema de la muerte heroica en batalla o el pueblo de los Silfos, basados en los inmortales Elfos de la Tierra Media.





CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO (1996-...) DE GEORGE R.R. MARTIN
Saga inacabada de hasta el momento cinco novelas de un total de siete, tal vez la segunda más popular después de la trilogía de Tolkien, y todavía más famosa gracias a la serie de televisión, en la que se narra la crónica de la guerra civil dinástica por el control de Poniente entre varias familias nobles; la creciente amenaza de los Otros y los salvajes, apenas contenida por un inmenso muro de hielo que protege el norte de Poniente; y el viaje de Daenerys Targaryen, la hija exiliada del rey que fue asesinado en otra guerra civil quince años antes del comienzo de la serie, quien busca regresar a Poniente a reclamar sus derechos. Estas tres historias interactúan entre sí y son extremadamente codependientes. La saga, además, se considera una de las obras más innovadoras del género, debido al gran número y la complejidad de sus personajes, lo intrincado de las tramas políticas, y su falta de censura en temas de violencia, sexo o incluso al abordar tabúes como el incesto. Respecto a las influencias sobre mi novela, destacar el tema de la guerra civil entre varias familias nobles y el conflicto de lealtades que se plantean entre algunos protagonistas, así como la violencia y las batallas.



LA PRIMERA LEY (2006-2008) DE JOE ABERCROMBIE
Considerada una de las mejores trilogías fantásticas de los últimos años, y la más destacada representante del género grimdark (caracterizado por su tono violento y amoral), en la que se narran la historia de varios personajes: el inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer cualquier información de un criminal o de quien decidan sus superiores; el capitán Jezal dan Luthar no ha hecho en su vida nada más peligroso que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas; Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al sur, pero los espíritus le advierten que le busca un Mago de los Viejos Tiempos. Sus historias se entrelazan en una fantasía negra repleta de acción y personajes inolvidables. Mi novela tiene varios elementos que se inspiran en la trilogía de Abercrombie, como personajes de dudosa moral y pasado oscuro, cuyo destino se ve entrelazado en una guerra, junto con escenas de acción y de violencia.





AÑORANZAS Y PESARES (1990-1994) DE TAD WILLIAMS
Otra famosa trilogía (publicada en España en cuatro libros), a la altura de El Señor de los Anillos, en el que se narra la historia del pinche de cocina Simón Cabezahueca, quien pasa sus días entre la ajetreada rutina diaria del castillo en los últimos años del viejo reino y los primeros del nuevo. Cuando el nuevo orden se encuentra en mitad de una crisis de sospecha y descontento debido a la enemistad entre el Supremo Rey Elías y su hermano Josua "El Manco", el nuevo dirigente forma una alianza sobrenatural con el Rey de la Tormenta, a través de un "alquimista" llamado Pryrates. A medida que Osten Ard se desgarra, la narrativa se divide en distintas partes a través de la visión de personajes paralelos como el duque Isgrimnur de Elvritshalla, Maegwin, la hija del rey Lluth de Hernystir, o Tiamak, un escriba del lejano sur. Como en la obra de Williams, en mi novela se narra una guerra civil que desgarra Ulimán y en la que se ven inmersos varios personajes de diferentes orígenes y con distintos objetivos.




CRÓNICAS DE LA DRAGONLANCE (1984-1985) DE MARGARET WEIS Y TRACY HICKMAN
Parte de un detallado mundo fantástico creado como un "escenario de campaña" del popular juego de rol Dragones y Mazmorras, esta primera trilogía narra cómo se reúnen los Héroes de la Lanza y cómo derrotan al ejército draconiano de Takhisis, poniendo fin a la Guerra de la Lanza (años 350 a 353 después del Cataclismo) en el mundo imaginario de Krynn. Como en otras novelas de fantasía, y como en Dicen que cantaron canciones, aparecen elementos comunes: un grupo de amigos que se reúnen para luchar contra un enemigo común, magia y combates sangrientos...

sábado, 10 de junio de 2017

HPL FHTAGN




En febrero de 1998 salió a la luz el primer y único número de un fanzine dedicado íntegramente a la vida y obra de Lovecraft, titulado HPL Fhtagn, realizado y editado por el escritor Diego Ávila Domínguez, que en la década de 1990 había formado parte de un club literario llamado Los Diletantes de Lovecraft, que solía reunirse en la librería El Aventurero de la calle Toledo de Madrid, entre 1997 y 2001 editó su propio boletín, bajo el mismo nombre del grupo, y que llegó a organizar algunas jornadas dedicadas a Lovecraft, con exposiciones, concursos, iniciaciones a juegos de rol,etc., como podéis ver en este enlace. Con el subtítulo de Cuadernos Lovecraftianos Nº 1, esta revista de 61 páginas tenía el siguiente contenido: un editorial a cargo del propio Ávila Domínguez, el relato La campana de la torre de Lin Carter, quien retoma el relato de Lovecraft El descendiente y establece una colaboración póstuma con el maestro de Providence; el artículo Una aproximación a La llamada de Cthulhu de Ávila Domínguez, una sección de Reseñas bibliográficas sobre libros y ensayos acerca de Lovecraft, otros dos artículos del editor, Sobre "En las montañas de la locura" y Los colores surgidos del espacio y dos relatos lovecraftianos: Liber Verberis y Descendencia innominada. Como podéis ver en la magnífica web Leyenda.net, hay un fragmento del editorial de Ávila Domínguez, en el que, entre otras cosas, afirma lo siguiente:
Este fanzine que tienes en tus manos nace de la admiración y el cariño. Admiración por un personaje único en la historia de la literatura (general, no únicamente circunscrita al género de terror o al fantástico), un autor maldito por ser fiel a unos principios chocantes y más que cuestionables, pero de los que no se apartó en ningún momento: eso se llama integridad. Cariño, porque desde que lo leí por vez primera, hace ya unos deciséis años, no ha dejado de estar a mi lado, llenando de terror y de vacío cósmico mis hasta entonces solazadas noches: Howard Phillips Lovecraft.
Esta suma de admiración y cariño finalmente ha cristalizado en este homenaje. Como nuestro país adolece de la ausencia de revistas dedicadas a Lovecraft, he preferido incluir varios artículos de mi autoría en los que intento compartir mi punto de vista sobre varias cuestiones eminentemente lovecraftianas, e intentar crear así un foro de debate inexistente hasta el momento. No obstante también incluyo varios relatos con los que espero agradaros.

viernes, 9 de junio de 2017

ESPECIAL SOBRE LOVECRAFT DE "EL GRITO"





Entre 1986 y 1998 se publicó en Madrid un fanzine sobre literatura fantástica y de terror llamado El Grito, editado por el escritor y poeta madrileño Joaquín Palacios Albiñana (1926-2001) y su hijo, el crítico de cine y escritor Jesús Palacios (n. 1964). Centrado en el género de terror y lo macabro, su número 3, publicado en 1990, estaba dedicado por completo a la vida y obra de Lovecraft, como celebración del primer centenario de su nacimiento; de hecho, el subtítulo de ese número era 100 años de Lovecraft. A lo largo de sus 92 páginas, aparecían una serie de artículos, relatos y poemas relacionados con Lovecraft: Gritos, el editorial a cargo de Joaquín Palacios, A cien años del nacimiento de Lovecraft de Alfredo Lara López, Profeta de la nueva carne de Jesús Palacios, La noche lovecraftiana de Federico Palacios, H de Humor, P de Pornografía, L de Lovecraft de Pedro Calleja, Lovecraft y la tradición gótica americana de Jesús Palacios, una traducción al castellano del artículo The Aleister Crowley Scrapbook de Sandy Robertson, otra de Gli illustratori di Lovecraft de Gianfranco de Turris y Sebastiano Fusco, H.P. Lovecraft de Eloy Rodríguez, Notes on Writing Weird Fiction de Lovecraft (traducido como Elementos y tipos del cuento de miedo), La cuadratura del círculo de Jesús Palacios, el poema Némesis de Lovecraft y los relatos Una profecía de monstruos de Clark Ashton Smith, Fuera del abismo de Robert Howard, El espejo pintado de Donald Wandrei, Cuando Atlantis gobernaba la Tierra de Robert Wilson y Robert Shea, Dónde está el corazón de Ramsey Campbell, Púrpura irisada de Javier Mutante, Los mesías mueren jóvenes de Jesús Palacios e Imologita y alofana de Frank G. Rubio.

jueves, 8 de junio de 2017

"MONSTERS"






Entre 1988 y 1991 se emitió en Estados Unidos la serie de televisión Monsters, compuesta de 72 episodios con diferentes historias independientes de terror, fantasía y algo de comedia, en el que una familia de monstruos ve cada noche en su televisor una historia distinta. Creada por el productor Richard P. Rubinstein (n. 1947), conocido por colaborar con el director George Romero en las décadas de 1970 y 1980, incluyendo su famosa película de culto Zombi o Dawn of the Dead (1978), esta serie, que fue emitida en el que ahora es el popular canal de ciencia ficción Syfy, contaba con la aparición de célebres actores del momento, y entre sus capítulos, contó con uno de claras influencias lovecraftianas. En la 3ª temporada, el episodio 15, emitido el 6 de enero de 1991, y titulado The Space-Eaters, está basado en el relato Los devoradores del espacio (The Space-Eaters, 1928) de Frank Belknap Long, un cuento muy curioso, por pertenecer al ciclo de los Mitos de Cthulhu, y por que en él aparece el propio Lovecraft como un personaje (un escritor llamado Howard). En el episodio de esta serie, que es también un homenaje a las películas de monstruos extraterrestres de los años 50, los actores son Richard Clarke (en el papel de Howard/Lovecraft), Mart Hulswit y Richard Hugues, y cuenta la historia de Howard y Fredrick, dos amigos que viven en Nueva Inglaterra. Una noche, mientras juegan al ajedrez durante una tormenta horrible, un hombre local llamado Henry Wells aparece en su puerta. Wells dice que su cerebro ha sido devorado, y es cierto: tiene un agujero en su cabeza y su cerebro está desaparecido, pero está vivo y hablando. Wells les cuenta a los dos hombres algo sobre un aeroplano envuelto en luz que aterrizó cerca de la ciudad, y que fue atacado por una "cosa" que se comió su cerebro. Wells finalmente muere, y un alienígena comienza a hablar con los dos hombres a través del cuerpo de Wells. El extraterrestre dice que viene a por ellos, y los dos hombres deben averiguar cómo sobrevivir.

miércoles, 7 de junio de 2017

13 DEMON STREET




Entre 1959 y 1960 se emitió en la televisión de Estados Unidos una serie de producción sueca, creada por el escritor y guionista estadounidense de origen alemán Curt Siodmark (1902-2000). Se trataba de una serie de terror de solo 13 episodios de 25 minutos de duración cada uno, que contaba con una introducción del famoso actor Lon Chaney Jr. (1906-1973), célebre por interpretar papeles de monstruos o criaturas del cine de terror. El capítulo 9, titulado The Book of Ghouls (algo así como El libro de los demonios), y con Charles Nolte, Vernon Young, Berit Ling y Sten Skragge como actores, tiene ciertas influencias lovecraftianas, pues en él se narra la historia de un antiguo libro de encantamientos (inspirado en el famoso Necronomicón) que tiene la llave de una riqueza incomparable, para aquel que cumpla los rituales que se detallan en sus páginas, pero que también tiene un reverso terrible y oscuro.

Una escena del capítulo The Book of Ghouls.