viernes, 31 de enero de 2025

LA HELADERÍA DE JULIA MAXFIELD



Una de las aficiones más conocidas de Lovecraft era su pasión por los helados, que quedó reflejado en muchas de sus cartas y que no perdía ocasión de probar nuevos sabores allá donde viajara, aunque sin duda en Providence y sus alrededores contaba con sus locales favoritos. Uno de estos era la heladería de Julia Maxfield en la localidad costera de Warren, muy cerca de Providence, que visitó solo y en compañía de algunos de sus colegas en diferentes ocasiones. En una de ellas, Lovecraft probó los 28 sabores diferentes de helados que se ofrecían a la venta, como contó en una carta de 1927, durante una visita de Donald Wandrei:

El sábado por la mañana, los tres fuimos a Colonial Warren, en la costa este de la bahía, y organizamos un concurso de comer helado en el célebre emporio de la señora Julia A. Maxfield, una anciana matrona de la antigua familia Warren que se ha hecho famosa por servir más sabores de helado que cualquier otro proveedor, vivo o muerto. Hay veintiocho variedades esta temporada y las probamos todas en el transcurso de una hora.

Cada uno pediría una ración doble (dos tipos) y, al dividirla en partes iguales, se aseguraría seis sabores en cada ronda. En cinco rondas, todos terminaríamos con veintiocho y dos para llevar. Mortonius [Morton] y yo consumimos dos litros y medio cada uno, pero Wandrei cayó al final. ¡Ahora James Ferdinand y yo tendremos que organizar una eliminatoria para determinar quién es el campeón!


Y estas son otras ocasiones en que visitó la heladería:

En otra ocasión visitamos el puerto colonial de Warren, en la costa este de la bahía. Casualmente, paramos en un lugar (todo un punto de encuentro de nuestra pandilla) donde venden 28 variedades de helado. Pedimos seis variedades cada uno. Yo elegí el de uva, el de chispas de chocolate, el de macarrones, el de cereza, el de plátano y el de naranja y piña.

Después de digerir los tranquilos callejones y portales de Warren, cruzamos las vías hasta la casa de la tía Julia, donde nos llenamos de doce clases distintas de helado (todos los que sirven en esta época del año [marzo]). La anciana dama, por supuesto, no estaba allí (ya que (¡cómo me gustaría poder hacerlo!) pasa todos los inviernos en Florida), pero la chica a cargo era muy agradable y nos atendieron rápidamente, ya que éramos los únicos clientes.

Este salón era propiedad de Julia A. Maxfield, cuyo padre aparentemente era Louis Warren Taft, y pertenecía a una antigua familia de Rhode Island. Por la mención de la “tía Julia”, parece que estaba emparentada con un miembro del Círculo de Lovecraft.

jueves, 30 de enero de 2025

"COMMONPLACE BOOK" ILUSTRADO



En agosto de 2024, la editorial estadounidense Lethe Press publicó un volumen titulado Commonplace Book Weirdly Illustrated. Se trata de un libro de 86 páginas que ofrece el famoso Commonplace Book o "Cuaderno de ideas" de Lovecraft, ilustrado con dibujos del artista estadounidense Michael Bukowski. La sinopsis de la obra es la siguiente:

El aclamado artista Michael Bukowski toma las extrañas entradas garabateadas del Libro de lugares comunes de HP Lovecraft que formaron la base de las historias más infames del autor y crea una adición memorable a cualquier estantería dedicada a lo extraño. Con una combinación de páginas a todo color y arte ingeniosamente monstruoso que rodea las nociones imaginativas de Lovecraft, este es el regalo perfecto para cualquier fanático de los Mitos de Cthulhu.

miércoles, 29 de enero de 2025

"NIGHT-BLACK DEEDS"



En 2024, la H.P. Lovecraft Historical Society (HPLHS), en colaboración con Helios House Press, publicó un volumen titulado Night-Black Deeds, presentado como una edición anotada y revisada del relato de Lovecraft La casa evitada en el centenario de su publicación. Se trata de un libro de 124 páginas con ilustraciones y fotografías que cuenta con el siguiente contenido:

Un importante prefacio del editor y el poema de Lovecraft "La casa".

El relato de Lovecraft "La casa evitada", con abundantes anotaciones de Sean Branney y Andrew Leman de la Sociedad Histórica HP Lovecraft y el Dr. N.R. Jenzen-Jones de Helios House Press.

Estudio sobre la historia de publicación del relato, su fascinante geografía y su extraño vecino, escrita por Bobby Derie, Donovan Loucks y Sean Branney, respectivamente, con numerosas ilustraciones a todo color.

Podéis encontrar el libro a la venta en este enlace.

martes, 28 de enero de 2025

HPL. UNA VIDA DE LOVECRAFT




En 2024 la editorial italiana Edizioni BD publicó un cómic titulado HPL. Una vita di Lovecraft (es decir, HPL. Una vida de Lovecraft), con guion de Marco Taddei y dibujos de Maurizio Lacavalla. Es una obra de 234 páginas que aborda la biografía de Lovecraft mezclándola con sus relatos de terror y sus creaciones literarias. Los autores ordenan el material biográfico en tres actos, que corresponden a tres momentos de la vida del escritor, creando una especie de thriller emocional . Los hechos más destacados están rodeados de fantasmas e inquietud. La sinopsis completa dice así:

¿De dónde proceden los mitos de Cthulhu? ¿Y si, en lugar de haber nacido de la macabra fantasía de HP Lovecraft, fueran reales? ¿Y si la vida misma del visionario autor de Providencia se hubiera originado precisamente en ese bestiario alienígena? Tras recibir una carta, el último mensaje que le dejó su padre en su lecho de muerte, el pequeño Howard pasa su infancia esperando poder leerla y descubrir sus secretos ocultos. En el surco que le separa de la realidad que le espera, mientras tanto nutrirá sus propias fantasías y obsesiones, levantándolas hasta convertirse en las criaturas protagonistas de la futura producción literaria de uno de los mayores genios del terror y la fantasía. A partir de textos de Marco Taddei y dibujos de Maurizio Lacavalla, con prefacio de Marco Peano.

Se puede comprar el cómic en este enlace.

lunes, 27 de enero de 2025

REFLEXIONES CULTURALES ENTRE LOVECRAFT Y ALEMANIA



En 2024, la editorial alemana Herder publicó un volumen titulado Kulturelle Spiegelungen zwischen H.P. Lovecraft und Deutschland (es decir, Reflexiones culturales entre H.P. Lovecraft y Alemania), editado por Rahel Sixta Schmitz, Max Becker y Nils Gampert. Es un libro de 320 páginas que recoge una serie de ensayos y artículos que analizan todas las relaciones entre la obra de Lovecraft y Alemania, como se refleja en la sinopsis de la obra:

La relación entre Lovecraft y Alemania es una interrelación de múltiples capas, compleja y centrífuga entre dos áreas culturales: el hecho de que las huellas de influencias alemanas son extremadamente numerosas en las historias, poemas, cartas y ensayos del escritor se hace evidente una y otra vez cuando los personajes alemanes aparecen en la obra. Sin embargo, una mirada más cercana revela la referencia directa de Lovecraft a discursos (especializados) que operan bajo nombres influyentes, algunos de los cuales son mencionados explícitamente por el autor, como Oswald Spengler, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud o Albert Einstein. Estos rastros de recepción van desde una mera denominación hasta elaboradas estructuras de referencia intertextuales y, por tanto, dan testimonio de su relevancia intrínseca para la obra. Por último, pero no menos importante, la tematización de Lovecraft de la Primera Guerra Mundial, que le sirve de telón de fondo narrativo, ofrece repetidamente una oportunidad para reflexionar sobre el papel de los alemanes en el conflicto y la conexión altamente ambigua entre áreas culturales.

Sin embargo, estas huellas adicionales han recibido hasta ahora poca atención en la investigación internacional; cuando se discuten, normalmente es en relación con la actitud de Lovecraft ante la Primera Guerra Mundial o como punto de partida para abordar críticamente la xenofobia del escritor. Es precisamente en este punto que esta antología se ve a sí misma como un puente interdisciplinario que cierra la brecha de investigación al rastrear recíprocamente las formas y funciones de las reflexiones, resonancias y redes culturales entre Lovecraft y Alemania.

Se puede encontrar el libro a la venta en este enlace.


domingo, 26 de enero de 2025

EL HORROR CÓSMICO DE LOVECRAFT COMO EXPRESIÓN DE LA BARBARIE EN EL MUNDO ADMINISTRADO



En 2023, en la Universidad de Sao Paulo de Brasil, se presentó una tesis doctoral en Psicología por parte del estudiante Carlos Eduardo Ramos bajo el título O horror cósmico de H. P. Lovecraft como expressão da barbárie do mundo administrado (es decir, El horror cósmico de H.P. Lovecraft como expresión de la barbarie en el mundo administrado). Este trabajo de 240 páginas, publicado posteriormente en 2024, analiza las relaciones entre los aspectos de forma y contenido utilizados por Lovecraft y las formas de control y dominación de la naturaleza marcadas por la racionalidad tecnológica, la barbarie y el miedo, características de las condiciones de vida que se encuentran en la sociedad administrada, es decir, burocrática. Un resumen más completo de la tesis dice así:

Howard Phillips Lovecraft (Providence, Rhode Island, 1890-1937) es considerado uno de los autores más importantes de la literatura de terror moderna por su producción de relatos fantásticos de terror cósmico, caracterizados por la exploración de temas relacionados con la inmensidad del universo. , la extensión del tiempo y el espacio y la posición de insignificancia e impotencia que ocupa la humanidad en el universo. Sus cuentos presentan, desde la creación de su propia mitología, la propuesta de despertar miedo en sus lectores en relación a lo desconocido y lo no familiar. Habiendo escrito gran parte de este material en las primeras décadas del siglo XX, sus temas también están relacionados con los miedos presentes en la constitución de los individuos que presenciaron la primera guerra mundial, que observaron un desarrollo industrial y científico acelerado, crisis económicas y una serie de cuestiones políticas y sociales que estaban en curso. Su producción artística expresa el proceso de regresión y barbarie que acompañó al mundo administrado y su organización en su momento y que aún persiste en el siglo XXI. Estos temas coinciden con algunos de los realizados por los teóricos de la Escuela de Frankfurt, así como con la función del arte y sus posibles aportes a la vivencia y formación de los individuos. A partir de estas consideraciones, el objetivo central de esta investigación fue investigar cómo la producción ficcional de HP Lovecraft puede contribuir a una experiencia estética capaz de promover el contacto con las manifestaciones de formas esenciales del miedo y, así, posibilitar la reflexión. El método es dialéctico, basado en la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. El material de esta investigación, de carácter bibliográfico, fue una selección de cuentos del autor, analizados a la luz del pensamiento de autores como Theodor Adorno, Walter Benjamin y Herbert Marcuse. La fundamentación teórica se centró en conceptos como subjetividad, cultura y pseudoeducación; la caracterización de la literatura de terror fantástico y sobrenatural; aspectos de forma y contenido relacionados con las obras de HP Lovecraft; y la importancia de lo sublime en la literatura para la formación. A partir del análisis de los relatos se encontraron relaciones entre los aspectos de forma y contenido trabajados por el autor y los modos de control y dominación de la naturaleza marcados por la racionalidad técnica, la barbarie y el miedo, propios de las condiciones de vida que se encuentran en el mundo gestionado. . Los principales temas planteados fueron referencias científicas, mitológicas y artísticas en la composición de los cuentos; crítica de lo oculto; la regresión a la barbarie en el contexto de la guerra; la constitución del autoritarismo a través del patriotismo; neurosis de guerra; la desaparición del tipo intelectual; la formación de sectas y fanatismos; y la noción de amenaza inminente del fin. Se concluye que, si bien el conjunto de su obra es heterogéneo, se aprecia la presencia de un rico material que explora, a través del miedo,el camino de regresión de la sociedad y la adhesión de sus miembros a ideas y políticas desastrosas, así como un ataque al narcisismo a través de la exploración de lo sublime. De esta manera, su obra permite el contacto con miedos que, llevados a la consciencia y reflexionados a través de una relación con el arte, pueden haber reducido sus efectos nocivos en el proceso de formación de los individuos.

Podéis leer el trabajo completo, en portugués, en este enlace.

sábado, 25 de enero de 2025

VASCONES, POMPELO Y CALAGURRIS EN LAS TRES VERSIONES DE "LA VIEJA RAZA"



En 2023, la Universidad del País Vasco publicó un volumen académico titulado Recepciones de la antigüedad vascona y aquitana. De la historiografía a las redes sociales (siglos XV-XXI), editado por Antonio Duplá Ansuategui y Jonatan Pérez Mostazo. Este libro de 242 páginas recoge una serie de estudios académicos que abordan las imágenes del pasado antiguo de Vasconia o Aquitania a lo largo de la historia, de distintos autores. Entre los textos cabe destacar el que lleva por título Vascones, Pompelo y Calagurris en las tres versiones de "The Very Old Folk" de H.P. Lovecraft, de Pablo Ozcáriz Gil, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, quien ya abordó en otro artículo para la revista portuguesa Ágora en 2019 un tema similar, sobre el relato La vieja raza de Lovecraft, como escribí en esta entrada. En esta ocasión, en este trabajo de 25 páginas de extensión, el profesor Ozcáriz analiza este relato de especial importancia, ya que contiene muchísima información soterrada sobre el profundo conocimiento que Lovecraft tenía de la Antigüedad, así como de los antiguos vascones, su geografía y de las ciudades de Pompelo y Calagurris. Como sabemos, el relato se basó en un sueño que tuvo el escritor en 1927 y que narró en tres cartas; una de estas cartas fue incluida en los repertorios como un relato breve y así se sigue considerando en la actualidad. La historia fue reproducida por alguno de sus seguidores y ha tenido cierta repercusión entre los amantes de la moderna literatura de terror. 

Podéis leer el texto completo en este enlace.

viernes, 24 de enero de 2025

BECA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOVECRAFT




Este año 2025, la Biblioteca John Hay de la Universidad Brown de Providence, que como sabéis alberga la mayor colección del mundo de materiales de Lovecraft, ofrece una beca anual para realizar investigaciones relacionadas con el escritor, sus colaboradores y sus herederos literarios. La beca de investigación S.T. Joshi, establecida por la Fundación Aeroflex y la editorial Hippocampus Press, tiene como objetivo promover la investigación académica utilizando los recursos de renombre mundial sobre Lovecraft, así como las colecciones relacionadas con la ficción extraña. La beca ofrece un estipendio mensual de 2.500 dólares por hasta dos meses de investigación en la Biblioteca y está abierta a personas que realicen trabajos de investigación o creativos pre y posdoctorales o independientes. Los solicitantes que no residan en los Estados Unidos deben indicar su ciudadanía o ya contar con la visa J-1 (programa para estudiantes extranjeros de intercambio). La beca se pudo solicitar hasta el 17 de enero, y para más información podéis consultar este enlace.

jueves, 23 de enero de 2025

EL CRÁNEO DE ROGER WILLIAMS



En noviembre de 2024, de forma independiente, se publicó en Estados Unidos la obra titulada The Skull of Roger Williams (en castellano, El cráneo de Roger Williams), de Ken Faig Jr., uno de los mayores estudiosos de la vida de Lovecraft. Es un curioso libro de 325 páginas en el que su autor imagina y recrea diferentes momentos de la vida de Lovecraft por medio de relatos breves y pequeñas obras de teatro. La sinopsis de esta obra dice así:

H.P. Lovecraft se ha convertido en un icono cultural, y cada aspecto de su vida y su obra ha despertado un interés irresistible para sus seguidores en todo el mundo. Ken Faig Jr. ha sido un destacado estudioso de Lovecraft durante más de cincuenta años. Ahora ha hecho uso de ese conocimiento, así como de su sensibilidad e imaginación creativa, para crear una sucesión de cuentos y obras de teatro que destacan elementos clave de la vida de Lovecraft. Incidentes como el viaje de Lovecraft a las zonas ancestrales del oeste de Rhode Island cuando era niño, sus relaciones con sus tías, Annie Gamwell y Lillian Clark, su participación en el periodismo amateur y otros animan este libro. La rareza entra en escena en la historia que da título al libro, un relato de las curiosas aventuras del cráneo de Roger Williams (el fundador de Rhode Island en el siglo XVII) en los siglos posteriores a su muerte. Cada historia resuena con la profunda humanidad de Faig y su conciencia de la compleja red de relaciones humanas que nos hacen lo que somos.

Se puede encontrar a la venta en Amazon.

miércoles, 22 de enero de 2025

LOVECRAFT Y LAS CIENCIAS



El 5 y el 6 de diciembre de 2024 tuvo lugar en la Universidad de Poitiers, en Francia, unas jornadas llamadas H.P. Lovecraft et les sciences (H.P. Lovecraft y las ciencias), coorganizado por los Laboratorios PALEVOPRIM (CNRS o Centro Nacional para la Investigación Científica y la Universidad de Poitiers) y FoReLLIS (Universidad de Poitiers), y Espace Mendès France (CCSTI o centre de culture scientifique, technique et industrielle de Poitiers). Entre variadas actividades sobre Lovecraft y su influencia en el mundo moderno, las charlas principales se centraron los dos días citados, con el siguiente programa:

Jueves 5 de diciembre:

9:00 – 18:30: primer día de conferencia en la MSHS (Universidad de Poitiers).

16:30 – 17:30: Presentación del trabajo de la residencia artística de Nicolas Fructus , ilustrador MSHS de la Universidad de Poitiers, abierta a todos.

20:00 horas: El mundo de Lovecraft. Proyección en el Cine Le Dietrich del documental de Marc Charley (2023).

Viernes 6 de diciembre:

09:00 – 18:00: segundo día de conferencia en Espace Mendès France.

18.30 – 20.00 h: Lovecraft y los físicos: aceptando la relatividad y la indeterminación Conferencia de clausura a cargo de ST Joshi, biógrafo de Lovecraft, desde Estados Unidos (videoconferencia). 

Tenéis más información en este enlace.

martes, 21 de enero de 2025

"A SENSE OF PROPORTION"



En marzo de 2025 llegará a las tiendas estadounidenses el volumen A Sense of Proportion (Un sentido de la proporción, en castellano), publicado por Hippocampus Press, una obra que cierra el catálogo de libros que recopilan todas las cartas escritas por Lovecraft existentes en la actualidad, siendo este el número 23. Editado también por David E. Schultz y S.T. Joshi, y con 856 páginas, este libro del que se ha editado una tirada limitada a 500 ejemplares en tapa dura, recoge las cartas que intercambiaron Lovecraft y uno de sus mejores colegas, Frank Belknap Long. La sinopsis original dice así:


Se podría argumentar que Frank Belknap Long era el mejor amigo de H. P. Lovecraft. Long conoció a Lovecraft durante casi dos décadas y lo vio casi a diario durante los años que Lovecraft pasó en Nueva York (1924-26). Como indica este inmenso volumen de correspondencia conjunta entre los dos hombres, compartían opiniones y gustos similares (una devoción por la ficción extraña, los avances científicos y filosóficos), pero también diferían provocativamente en muchos temas.

El resultado es un intercambio epistolar extraordinariamente animado y sustancial en el que se discuten en profundidad una amplia gama de temas: el papel de la tradición en la cultura humana; el lugar de la religión en la sociedad contemporánea; el “sentido de lugar” que sentía cada escritor, uno por su Providence natal, el otro por Nueva York; y mucho más. Además, Lovecraft y Long participaron en trabajos de redacción para Zealia Bishop, y hablaron repetidamente sobre los flujos y reflujos del mercado de las revistas pulp.

El volumen se puede adquirir, de momento solo en Estados Unidos, en este enlace.

lunes, 20 de enero de 2025

"RIPPLES FROM CARCOSA"



En julio de 2024, la editorial estadounidense Hippocampus Press publicó un volumen titulado Ripples from Carcosa, del crítico literario Heather Miller. Es un ensayo de 142 páginas que trata principalmente de la influencia de la obra de Lovecraft y otros autores en la primera temporada de la serie True Detective, de 2014. La sinopsis dice así:

En los Estados Unidos de "True Detective", las cosas nunca son tan simples como parecen. Esto es igualmente cierto para la Nueva Inglaterra de H. P. Lovecraft, el condado de Yoknapatawpha de William Faulkner, la Nueva York y París de Robert W. Chambers en "El rey de amarillo", los numerosos lugares de Edgar Allan Poe y el sur de Luisiana de Richard Misrach y "Petrochemical America", de Kate Orff. En la búsqueda de la verdad y la justicia, o al menos de un criminal, y después de excavar capas de desvío diseñadas para confundir la identidad del culpable y oscurecer su culpa, corrupción, mendacidad y cualquier combinación de pecados mortales que el culpable haya cometido, el detective puede que descubra que debajo de cada capa no está la verdad, sino otra estrategia más de ocultamiento. En lugar de respuestas hasta el final, ve más mentiras.

Podéis encontrar el libro a la venta en Amazon.

domingo, 19 de enero de 2025

UNA CARTA DE LOVECRAFT EN "DIOS NO EXISTE"




En 2007 se publicó en Estados Unidos la obra The Portable Atheist, del escritor y periodista estadounidense de origen inglés Christopher Hitchens (1949-2011), una obra publicada en castellano en 2012 por DeBolsillo bajo el título Dios no existe. Lecturas esenciales para el no creyente. Es un libro de 670 páginas que hace un recorrido cronológico por la evolución del pensamiento ateo desde la Antigüedad clásica (el primero de los autores escogidos es el poeta latino Lucrecio) hasta la actualidad (la última es la activista somalí Ayaan Hirsi Ali), una defensa de la libertad y un homenaje a aquellos que reivindican otra manera de pensar dentro de sociedades en las que está prohibido disentir. Entre los textos elegidos por Hitchens, aparece un fragmento de una carta de Lovecraft escrita a su amigo Maurice W. Moe el 15 de mayo de 1918, bajo el epígrafe Carta sobre la religión. En ella, Lovecraft expone sus razones de por que es ateo, y defiende una existencia de la moral humana por encima de las religiones, cualesquiera que sean.

sábado, 18 de enero de 2025

GEOLOGÍA EN LA LITERATURA FANTÁSTICA Y DE TERROR




El 6 de noviembre de 2023, en la Sala del Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España, en Madrid, tuvo lugar una charla titulada Geología en la literatura fantástica y de terror, a cargo de Blanca Martínez Díaz, geóloga de la Unidad de Cultura científica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en la Semana de la Ciencia del CSIC. En esta charla, se analizaron las obras de tres maestros de la literatura fantástica y de terror, Edgar Allan Poe, Jules Verne y H. P. Lovecraft, desentrañando el contenido geológico presente en varios de sus textos, desde la imponente presencia de los volcanes hasta los misterios de las profundidades marinas, y se analizó su potencial como herramienta didáctica y divulgativa de las Ciencias de la Tierra.

La conferencia la podéis escuchar completa en YouTube.

Como curiosidad, la profesora Blanca Martínez ya abordó un tema similar en una conferencia que dio en 2018 en Bilbao titulada La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft, como podéis leer en esta entrada.

viernes, 17 de enero de 2025

"NAS MONTANHAS DA LOUCURA"



En 2011 se publicó en Portugal una buena edición de En las montañas de la locura de Lovecraft bajo el título Nas Montanhas da Loucura, editada por Relógio d' Agua. Esta obra de 160 páginas contiene la famosa novela corta del escritor de Providence, traducida al portugués por Teresa Seixas, y con un prefacio a cargo de la escritora y bióloga Clara Pinto Correia (n. 1960). La sinopsis de la editorial dice así:

Reconocido maestro de las visiones atormentadas, H.P. Lovecraft creó su propio estilo en 1931 a través del libro 'En las montañas de la locura'.

El relato de los misteriosos descubrimientos de una expedición a las ruinas de una civilización perdida en la Antártida, donde las amenazas son inesperadas, es una lectura imprescindible para cualquier entusiasta del terror clásico.

H.P. Lovecraft escribió numerosas historias en revistas como "Astounding Stories" y "Weird Tales". Tras su muerte en 1937, se fundó una pequeña editorial, Arkham House, con el objetivo de difundir y preservar su obra.

Se puede encontrar el libro a la venta en este enlace.

jueves, 16 de enero de 2025

"ATLANTE DELLE TERRE DEL SOGNO"



En 2024, la editorial italiana Mondadori publicó el libro titulado Atlante delle Terre del Sogno (en español, Atlas de la Tierra del Sueño), una obra ilustrada de 160 páginas. Con textos de Carlo Baja Guarienti, y dibujos de Alberto Ponticelli, con un epílogo de S.T. Joshi y el mapa dibujado por Francesca Baerald, lo que surge es una guía imprescindible de los reinos fantásticos nacidos de la pluma de Lovecraft. La sinopsis oficial dice así:

Las geografías en expansión y las geometrías no euclidianas son una parte ineludible de la oscura imaginación de H.P. Lovecraft, que a lo largo de décadas ha ido más allá de la página escrita para inspirar a autores, ilustradores y directores. Desde Aira, la ciudad de mármol y berilio, hasta Kadath, el hogar final de los Dioses de la Tierra, entre montañas inexpugnables, desiertos, bosques inextricables, estos lugares no son más que sueños. Pero si es cierto que en última instancia todas las cosas humanas no son más que sueños, este atlas visionario no se diferencia de cualquier otro catálogo de lugares nunca visitados.

Lo podéis encontrar a la venta en este enlace.

miércoles, 15 de enero de 2025

CTHULHU SADINO

 



En 2023, se publicó en Portugal, editada por Montesinos para el Ayuntamiento de Setúbal, en el marco del Festival de Ilustración 2023, un cómic titulado Cthulhu Sadino, con guion original de Pedro Moura, dibujos de Daniel Maia y Marco Gomes y portada de João Lemos. Se trata de una historieta en formato de libro de 22 páginas que se presentó en Setúbal en una exposición pública y que se puede resumir como una narrativa de ficción historiográfica que mezcla mitos bíblicos, temas lovecraftianos, aventuras de acción y popularización de la gastrohistoriografía nacional (de hecho, el término sadino es el gentilicio de los habitantes de Setúbal).  El propio autor, Moura, lo describe en su propio blog de esta forma, en su traducción al español:

¿Quién es Chtulhu Sadino? Bueno, lo describí como "paretimología", en primer lugar, porque en esencia responde a esa pregunta que nadie se ha hecho nunca pero que tenía en el fondo de su mente: ¿quién y por qué desarrolló la receta del choco frito en Setúbal? Si el mito dice que esta tierra fue fundada por el nieto de Noé, Túbal, ¿hay alguna conexión? ¿Qué secreto se esconde detrás de la felicidad de este plato aparentemente sencillo pero magnífico? ¿Y es realmente sólo una receta? ¿Solo? ¿O está relacionado con algún ritual antiguo? La acera de Setúbal realmente muestra olas, ¿o son más bien misteriosos tentáculos? En el escudo de Setúbal, ¿realmente aparecen peces en el campo del mar? ¿El tamaño en relación con el castillo no coincide? ¿Son monstruos marinos? Y esa vieira de encima, ¿es realmente una concha o es un pulpo estilizado con un tentáculo extra? Hay mucho que explicar, este pequeño compendio tiene todas las pistas... Cuando Túbal y sus intrépidos compañeros llegan a la bahía del río Sah-Dom, han venido a ayudar a la población de una amenaza del fondo de los mares, cuyos orígenes se remontan al abuelo Noé, en el Diluvio.

martes, 14 de enero de 2025

ENCUENTRO LITERARIO SOBRE "LA LLAMADA DE CTHULHU"



El 8 de marzo de 2020, tuvo lugar en la ciudad de Santarem, en Pará (Brasil), un encuentro literario en torno a Lovecraft y uno de sus relatos fundamentales, La llamada de Cthulhu. Organizado por Vórtice Fantástico, un club de lectura centrado en la literatura fantástica y de terror coordinado por Rómulo Sousa e Igor Oliveira, tuvo lugar en el Parque de dicha ciudad brasileña y reunió tanto a aficionados como nuevos lectores del escritor.

lunes, 13 de enero de 2025

"NUA POR DENTRO DO COURO"




 En 2015, se estrenó un cortometraje brasileño titulado Nua por dentro do couro, dirigido por Lucas Sá e interpretado por Gilda Nomacce, Lia Gonçalvez, Dagma Colomby y Miriã Possani, entre otros. Este corto de terror y drama de 21 minutos, proyectado en el H. P. Lovecraft Film Festival de Portland, en 2016, es una cinta atmosférica lovecraftiana con un elenco femenino. En un edificio de clase media, un ama de casa pasa el día haciendo cosas cotidianas, como cocinar y hacer compras. Sin embargo, bajo la fachada de aparente normalidad, crea un monstruo grotesco que vive en su bañera y limpia la sustancia negra que se esparce por el suelo del baño. Más tarde, una de sus víctimas será su vecina, una joven que lleva un parche en el ojo y pasa tiempo con amigas lesbianas. Después de comprarle un pastelito azul al ama de casa y comérselo, la chica muere. Luego la vecina la arrastra hasta el baño de su apartamento, donde la corta en pedazos para alimentar al monstruo, pues cuando sus pegajosos tentáculos la agarran por detrás, ella siente placer sexual.

domingo, 12 de enero de 2025

"VOIDCALLER"



En agosto de 2024 se estrenó la película sueca de terror Voidcaller, dirigida por Nils Alatalo y protagonizada por Marie Senghore, Astrid Olofsson, Bengt Sanzén y Arbi Alviati, entre otros. Esta cinta de 85 minutos de duración, de horror cósmico lovecraftiano y que se estrenó en el H.P. Lovecraft Film Festival 2024 de Portland, nos cuenta la historia de Anna, una mujer que se despierta con un misterioso vacío en su memoria. Con la ayuda de un peligroso psicodélico, comienza a descubrir recuerdos de algo siniestro a escala cósmica.


sábado, 11 de enero de 2025

TALLER DE TERROR LOVECRAFT




En marzo de 2023, tuvo lugar en el 3Dori Café, un local temático sobre cómics, videojuegos y cine situado en Montevideo (Uruguay), una actividad cultural, un denominado "Taller de terror Lovecraft". Con una duración de 2 horas, e impartido por Rodolfo Maldoror, profesor uruguayo de Literatura que creó La Mazmorra de Maldoror, un canal de Youtube sobre cine de terror y de serie B, se centró en la biografía del escritor, su principal bibliografía, el contexto histórico, las tres etapas más diferenciadas del autor y los mitos de Cthulhu.

Podéis ver el canal de Youtube en este enlace.

viernes, 10 de enero de 2025

"THE CRONING"

 



En 2012 se publicó una de las mejores novelas de horror cósmico de las últimas décadas, The Croning, del escritor estadounidense Laird Barron, tan vinculado a la obra de Lovecraft. Este libro de 257 páginas publicado por Night Shade Books, cuenta la historia de Donald Miller y su esposa Michelle, quienes han estado casados ​​durante casi medio siglo y han viajado por todo el mundo, en la incansable búsqueda de Michelle de extraños hallazgos antropológicos. Don siempre la ha seguido felizmente (por lo que puede recordar, al menos), pero ahora, a la edad de casi 80 años, está empezando a darse cuenta de que algo en Michelle no está del todo bien. Con la ayuda de varias fuentes, incluidos sus hijos, Don comienza a desentrañar las múltiples capas de misterio que rodean a su propia esposa... pero ¿a qué precio? Pronto comprenderá la horrible verdad sobre Michelle y sus oscuras conexiones, especialmente con los "Hijos de la Vieja Sanguijuela", quienes, según la escalofriante sinopsis del libro, "han estado con nosotros desde tiempos inmemoriales..." Esta es una raza alienígena que forma parte del universo literario de Barron y que ha aparecido en muchos de sus relatos. De hecho, fueron homenajeados juntos con su autor en un volumen titulado The Children of Old Leech, publicado en 2014 por Word Horde y editado por Justin Steele y Ross E. Lockhart, con una selección de relatos de diferentes autores inspirados en el universo personal de Barron.


jueves, 9 de enero de 2025

EL LEGADO DE LOVECRAFT





Rastreando por Internet he podido encontrar un relato titulado El legado de Lovecraft, de Javier Jiménez López, que en 1997 resultó finalista en el IV Concurso de Narrativa para Jóvenes Autores organizado por el Gobierno regional de La Rioja, y que se incluyó en un libro publicado por dicho organismo en Logroño, junto a otros tres relatos: El ahorcado de Ana María Rodríguez Ramírez, Aji -Uba de José María Lander Fernández y Retornos de Eugenia Sáenz de Santa María. Por el título, podemos suponer que su argumento tiene alguna relación con Lovecraft y su obra. En cuanto al autor, se pueden encontrar un par de libros suyos ya descatalogados: Tierra de leyendas, una colección de relatos publicada en 2004 por la editorial Huerga y Fierro, y Las crónicas de Suko, una novela de ciencia ficción de 2014, publicada por Libros Mablaz.

miércoles, 8 de enero de 2025

CHICAGO-MARTE POR 15 CENTAVOS



En 2020, la editorial española Diábolo Ediciones sacó al mercado un libro que lleva por título Chicago-Marte por 15 centavos. Una historia de las revistas pulp, de Javier Jiménez Barco. Se trata de una obra de 320 páginas que, como bien indica su título, hace un repaso a la fascinante historia de las revistas pulp desde su nacimiento a finales del siglo XIX y su florecimiento en la década de 1920 en Estados Unidos, las cabeceras más míticas y los principales autores que publicaron en ellas sus relatos y poemas, como fue el caso de Lovecraft. La sinopsis dice así:

¡Tarzán de los monos! ¡El Zorro! ¡Conan el bárbaro! ¡Fu Manchú! ¡Philip Marlowe! ¡Los mitos de Chtulhu! Todos surgieron de las amarillentas páginas de las revistas pulp, unas publicaciones baratas que sirvieron de entretenimiento popular a varias generaciones de lectores.

En los pulp se desarrollaron géneros como la novela negra, la fantasía o la ciencia ficción. Los autores que hoy en día consideramos clásicos en sus respectivos géneros y los personajes que han terminado convirtiéndose en arquetípicos del cine o el cómic, nacieron en estas revistas, que proporcionaban sueños a cambio de muy poco dinero. Su historia se detalla con mimo y humor en el presente volumen.

Se puede encontrar el libro a la venta en este enlace.

martes, 7 de enero de 2025

HALLOWEEN (2011)



En 2011, la editorial estadounidense Prime Books publicó la antología de relatos de terror Halloween, editada por Paula Guran. Es una obra de 528 páginas que recoge 30 relatos y textos que tienen como tema y ambientación la festividad de Halloween, con diversas propuestas e ideas de muy diferentes calidad, y con autores de renombre como Ray Bradbury, Edgar Allan Poe, Peter Straub, Thomas Ligotti, Caitlin Kiernan, F. Paul Wilson, Steve Rasnic Tem..., y otros poco conocidos, como Al Sarrantanio, Gary Braunbeck, Peter Crowther, Charles de Lint, Esther Friesner, Glen Hirshberg, Nina Kiriki Hoffman o Nancy Holder. Entre los textos, cabe destacar un famoso poema de Lovecraft, Halloween en un suburbio, publicado en 1926.

lunes, 6 de enero de 2025

UN RETRATO DE TORQUEMADA




En 2002, se incluyó en el volumen Der Cthulhu Mythos (1976-2002), de la editorial alemana Festa Verlag, que recopilaba relatos de los Mitos de Cthulhu de diferentes autores traducidos al alemán, un curioso cuento que lleva por título Ein Porträt Torquemadas, es decir, Un retrato de Torquemada, del escritor alemán Christian von Aster (n. 1973). Este relato de los Mitos, que fue adaptado a un audiorrelato en 2002 como escribí en esta entrada, tiene algunos elementos interesantes como la idea de vincular a la Iglesia Católica con el culto al dios Cthulhu. El protagonista es el médico católico Cayetano, quien, siguiendo instrucciones del Vaticano, "falla" repetidamente las operaciones de personas impopulares. Uno de estos individuos es el historiador de arte Felix Ney, a quien le diagnostican un tumor cerebral después de intentar destruir con ácido un cuadro (el del título) en la Pinacoteca de Múnich. Después de la operación que le costó la vida a Ney, Cayetano lee sobre una misión especial en su diario. Ney restaurará un retrato del Gran Inquisidor español Tomás de Torquemada (1420-1498), pintado por el italiano Giuseppe del Candini. Hace un descubrimiento extraño: en la estantería detrás del Gran Inquisidor hay un libro, “De Natura Deorum” de Cicerón, que ha sido pintado. Ney raspa la capa superior y encuentra un libro sin marcar debajo con una cubierta llamativa. Por eso recurre a los expertos, quienes identifican el libro de la imagen como una copia del Necronomicon basándose en el lomo. Más o menos involuntariamente, Felix Ney emprende una búsqueda del tesoro en la que encuentra en las fotografías de Del Candini más pistas sobre Cthulhu y su culto. Poco a poco, Ney -y con él Cayetano- se topa con la terrible verdad: la Iglesia católica no sólo estaba infiltrada por el culto a Cthulhu, sino que hizo con él un pacto en el siglo XV que aporta muchas ventajas a ambas partes. Por lo tanto, el propio Cayetano también es un agente involuntario del Gran Primigenio con cara de tentáculo y ha acabado con la vida de muchas personas no en nombre de su dios, sino en nombre de Cthulhu. En el mejor estilo lovecraftiano, Von Aster mezcla realidad con ficción: Tomás de Torquemada es, por supuesto, una figura histórica real que cometió suficientes atrocidades incluso sin ninguna conexión con el culto a Cthulhu. El retrato del título y su pintor Giuseppe del Candini son ficticios, pero Aster los sitúa en contexto y convierte a Del Candini en alumno del verdadero Fra Fillipo Lippi y, por tanto, contemporáneo de Botticelli. 

domingo, 5 de enero de 2025

HECHOS CONCERNIENTES A H.P. LOVECRAFT




En julio de 2024, la editorial británica Herb Lester Associates, especializada en guías y mapas de lugares históricos, ficticios y literarios, publicó la obra Facts Concerning H. P. Lovecraft and His Environs (en castellano, Hechos concernientes a H.P. Lovecraft y sus alrededores), escrita por Gary Lachman y con el diseño de Grey Haas. Como otras obras de esta editorial, es una carpeta que contiene en su interior un mapa despegable y una postal; en el mapa, encontramos un plano de Providence de la época en la que Lovecraft vivió allí, otro de New York de su tiempo, otro de los Estados Unidos con todos los lugares que visitó el escritor en sus viajes y una lista de los pueblos ficticios creados por él y las poblaciones reales en las que se inspiró.

Parte de la sinopsis dice así:

Esta guía ofrece una visión única de la vida y los viajes de Lovecraft, desde las casas miserables de Providence y Brooklyn donde luchó hasta los sitios históricos a lo largo de la costa este que inspiraron su escritura. De niño, soñaba con la América prerrevolucionaria ; de adulto, vagó por Nueva Inglaterra en busca de lugares vinculados a una era de grandeza perdida.

En su interior encontrarás:

Un mapa detallado de los lugares de la vida real que influyeron en sus escenarios ficticios más famosos, como Arkham , Innsmouth , Dunwich y Kingsport.

Una mirada a las inspiraciones de Lovecraft y los lugares que dieron forma a su aterrador mito.

Una mirada fascinante al hombre detrás del mito, cuyo trabajo se ha convertido en la piedra angular del horror cósmico moderno.

Encontraréis el librito a la venta en este enlace.

sábado, 4 de enero de 2025

TATUAJE DE CTHULHU EN EE.UU.




Un espectacular tatuaje del dios Cthulhu realizado por un tatuador estadounidense llamado Benny González fue exhibido en la página Reddit en 2022. Dicho dibujo, realizado en el estudio Eternal Devotion Tattoos de Orlando, Florida (aquí su página web oficial), muestra a Cthulhu siendo invocado por un cultista con túnica y báculo entre unas ruinas de aspecto antiguo y con un símbolo arcano en el centro de la composición, como podéis ver aquí.

viernes, 3 de enero de 2025

UN CABALLERO DE MÉXICO




Existe un curioso relato titulado Un caballero de México (A Gentleman from Mexico), del escritor británico Mark Samuels (1968-2023), que cultivó relatos de terror cósmico. Este relato, que apareció originalmente en Summer Chills: Tales of Vacation Horror (Carroll & Graf, 2007), cuenta la historia de un agente literario londinense que conoce en México a un hombre que actúa, habla y escribe exactamente como H.P. Lovecraft , pero que insiste en que es simplemente un lunático que se cree a sí mismo Lovecraft. Este hombre se llama Felipe López, y en su día fue "un fanático de la vida y la obra de Lovecraft", uno de esos "fanáticos que se adhieren a la estrafalaria creencia de que, en lugar de escribir ficción, Lovecraft tenía acceso inconsciente a dimensiones ultramundanas". Desde el 15 de marzo de 2003, ha sido (como él mismo lo expresa) "sujeto a un delirio por el cual la identidad de Lovecraft suplantó por completo la mía". Su ficción se asemeja a "una obra previamente no descubierta escrita por el propio Lovecraft", con "el mismo sentido de autenticidad pesadillesco que los mejores cuentos del autor de Providence". López tiene "una tez aceitunada" y "los rasgos de un mestizo", está "perfectamente afeitado con el pelo corto y negro... con raya al lado izquierdo", y tiene "unos cuarenta años". Está "ligeramente encorvado" y su forma de hablar y su acento son "puros y auténticos yanquis de Nueva Inglaterra".

jueves, 2 de enero de 2025

ESPECIAL LOVECRAFT DE "EUROPE"



El número 1044, de abril de 2016, de la prestigiosa revista francesa Europe, fundada en 1923 por un grupo de intelectuales franceses y centrada en el arte y la literatura, fue un especial de dos relevantes autores del siglo XX, Lovecraft y Tolkien. A lo largo de sus 352 páginas, se publicaron diferentes artículos que abordaban la literatura de los dos escritores, y su influencia actual; en el caso de Lovecraft, los autores eran Roger Bozzetto, Lauric Guillaud, Valerio Evangelisti, Denis Moreau, Jean Arrouye, Denis Mellier, Liliane Cheilan, David Roas y Gilles Menegaldo. La sinopsis de este número dice así:

Podría resultar incongruente reunir en una misma entrega desde "Europe" a dos autores tan distintos como J.R.R. Tolkien y H.P. Lovecraft. Parecen estar situados en los dos extremos de los territorios de la imaginación, y nada en sus obras los conecta con una fuente común. Irónicamente, en 1937, Tolkien publicó su primera obra maestra, "El Hobbit" , mientras Lovecraft agonizaba de cáncer en el hospital. Ambos están en el origen de fenómenos que afectan la imaginación social. También han dado lugar a numerosas obras paralelas, literarias, cinematográficas, etc., que las invocan de forma más o menos abierta. Finalmente sembraron, cada uno a su manera, el campo del cómic y de los juegos de rol. Lovecraft, Tolkien . En ambos casos, nos encontramos con espacios y tiempos míticos, donde se desarrollan encarnizadas batallas, incluso anteriores a la época del hombre y a los inicios de nuestra Historia. En estos dos mundos nos situamos ante una realidad fantaseada, pero que, en cierto modo, da acceso oblicuo a la realidad.

Tenéis más información en este enlace.

miércoles, 1 de enero de 2025

LOVECRAFT EN LUVINA JOVEN RADIO



El 27 de octubre de 2024, en Luvina Joven Radio, una radio de estudiantes de la Radio Universidad de Guadalajara (México), dedicada a la literatura en general, las recomendaciones del mes estaban centradas a los relatos de Lovecraft y Poe bajo el nombre Cuentos para no dormir. Conducido por Adrián Siliceo y Juan Carlos Castillo, el programa abordó la literatura de ambos escritores y recomendaba a los oyentes algunos de sus más destacados relatos.

Podéis escuchar el programa en este enlace.