martes, 28 de noviembre de 2023

"DARKEST DUNGEON"

 



En 2015 la compañía canadiense Red Hook Studios sacó al mercado el videojuego Darkest Dungeon, del que se ha publicado otra entrega en 2021, un juego de rol gótico en mazmorras y por turnos inspirado en el horror cósmico de Lovecraft que gira en torno al esfuerzo psicológico de la aventura. La historia nos pone en la piel del heredero de una inmunda mansión cuyo último dueño acabó suicidándose tras años de investigar un «poder inimaginable» que acechaba los alrededores, pero en sus investigaciones descubrió, bajo su finca, un portal que desató unas criaturas que claramente no son de este mundo. Nuestra misión es reunir cazarrecompensas con diferentes habilidades para acabar con todas estas aberraciones. Así, los jugadores deben reclutar, entrenar y liderar a un equipo de héroes imperfectos a través de enrevesados bosques, laberintos olvidados, criptas en ruinas y más allá, y se enfrentarán no solo a enemigos inimaginables, sino al esfuerzo, el hambre, la enfermedad y la siempre acechante oscuridad.

lunes, 27 de noviembre de 2023

ELVIRA CONOCE A LOVECRAFT




La editorial estadounidense Dynamite ha anunciado la próxima publicación en el año 2024 de una nueva serie de cómics titulada Elvira meets H.P. Lovecraft, es decir, Elvira conoce a H.P. Lovecraft. En este cómic escrito por David Avallone y dibujado por Kewber Baal podremos ver a la legendaria Elvira, una presentadora de un programa de terror protagonista de la película Elvira, reina de las tinieblas (1988) y de algunos programas de televisión, que en otros comics ya se ha encontrado con personas de la talla de Mary Shelley, Bram Stoker o Edgar Allan Poe, y que en esta ocasión conocerá a Lovecraft. Este improbable dúo emprende una cómica búsqueda de la última copia del Necronomicón. ¿Podrá Elvira tolerar las peculiaridades de Lovecraft el tiempo suficiente para salvar al mundo de los Primigenios? ¿O este Susurrador en la Oscuridad la llevará directamente más allá de las Montañas de la Locura?

domingo, 26 de noviembre de 2023

ENTREVISTA A JOSHI EN EL PORTAL "AULLIDOS"

 


 

Aprovechando la ocasión de la primera visita a España del crítico y escritor S.T. Joshi, en concreto al Festival Sui Generis de Madrid, como escribí en esta entrada, el famoso portal web Aullidos, una página sobre todo dedicada al cine de terror y de fantasía, pero donde tiene cabida la literatura de dichos géneros, ha entrevistado al biógrafo de Lovecraft, abordando diversos temas de los relatos del escritor de Providence. Aunque podéis leer la entrevista completa en este enlace, os dejo algunas cuestiones muy interesantes para comprender la vida y la obra de Lovecraft desde la perspectiva de uno de sus mejores biógrafos, sino el mejor de ellos:

PREGUNTA. Se han dicho muchas mentiras, o medias verdades, acerca de la vida de Lovecraft. Es difícil desvincular al autor real de su personaje. Por ejemplo, se dice que era antisocial y, sin embargo, escribió cerca de 100.000 cartas a amigos y conocidos. Se dice que era antisemita, pero su esposa era judía. ¿Cómo era Lovecraft en realidad? ¿Qué mitos sobre Lovecraft cree que deberían ser refutados?

RESPUESTA. Lovecraft era una persona muy compleja, quizás todos lo seamos, pero él plasmó su complejidad a través de las numerosas cartas que escribió a un montón de personas. Estoy convencido de que Lovecraft no disfrutaba particularmente de los encuentros cara a cara, de que prefería la comunicación mediante cartas porque entendía el carteo como un medio para el debate intelectual. Estas cartas, en su mayoría, reflejan sus puntos de vista sobre diversos temas. Respecto al racismo y al antisemitismo, es innegable que Lovecraft compartía algunas de estas perspectivas, pero es necesario ponerlas en contexto. Lovecraft creció en una región ultraconservadora en ese periodo, Nueva Inglaterra, que experimentaba una considerable afluencia de inmigrantes que venían por mar, generando tensiones entre los norteamericanos residentes, una dinámica que, de alguna manera, aún resuena en la actualidad. Por lo tanto, resulta comprensible que Lovecraft absorbiera estas actitudes de su familia y su entorno en general.

Lovecraft también respaldaba la creencia en la distinción racial basada en la ciencia de su época. Actualmente sabemos que estas teorías son erróneas, aunque en los tiempos de Lovecraft no se disponía de esta información. A pesar de ello, las opiniones de Lovecraft sobre este tema están llenas de complejidad y matices, resulta difícil encapsularlas de manera concisa. Es fácil criticar a Lovecraft por sus puntos de vista, pero creo que es mejor intentar comprenderlos e indagar en su origen y evolución.

PREGUNTA. Lovecraft escribió muchos relatos cortos y largos, pero nunca llegó a escribir una novela, aunque estuvo a punto: “The Club of the Seven Dreamers”. ¿Qué sabemos sobre ella?

RESPUESTA. En realidad, ronda esta idea en algunas cartas, pero dudo que empezara siquiera a escribirla. No contamos con fragmentos de la misma, ni siquiera sabemos de qué iba a tratar la historia. En ese período, alrededor de 1920, Lovecraft estaba repleto de ideas; quería escribir un montón de cosas diferentes, pero, lamentablemente, muchas de ellas no llegaron a materializarse. No obstante, “El caso de Charles Dexter Ward” podría considerarse una novela por su extensión, con alrededor de 50.000 palabras. “El Gran Gatsby” de Fitzgerald también consta de 50.000 palabras y se considera una novela. Hay que tener en cuenta que, por su densidad y riqueza, las obras de Lovecraft, incluso sus relatos más breves, gozan del efecto de una novela; un ejemplo claro sería “En las montañas de la locura”. Así pues, aunque algunos de sus escritos no alcancen la longitud estándar de una novela, como “La sombra sobre Innsmouth”, “El que susurra en la oscuridad” o “La sombra fuera del tiempo”, sí que comparten su misma riqueza y textura.

PREGUNTA. Ha comentado que “La cosa” de John Carpenter es indirectamente lovecraftiana, ya que adapta la novela de John W. Campbell “Quien anda ahí”, que a su vez se parece a “En las montañas de la locura”. Me gustaría ahondar en esto. Sabemos que Lovecraft vendió “En las montañas de la locura” a Astounding Stories tras ser rechazado por Weird Tales, y que poco después Campbell se convirtió en el editor jefe de Astounding. ¿Es posible que Campbell copiara a Lovecraft en cierto modo?

RESPUESTA. Dudo que Campbell se apropiara de las ideas de Lovecraft o, al menos, no en el sentido de robárselas. Campbell estaba familiarizado con el trabajo de Lovecraft, creo que intentó abordar esa misma historia de la manera que él consideraba que Lovecraft debía haberla escrito, con personajes más enérgicos, más acción y todo eso. Fue su elección, fallida, en mi opinión, pero es necesario subrayar que Campbell tenía una opinión desfavorable de Lovecraft. Consideraba que Lovecraft no era un buen escritor y “Quien anda ahí” fue su forma de tratar de mejorar lo que percibía como deficiencias en la obra de Lovecraft.


PREGUNTA. La obra de Lovecraft fue un nexo entre la literatura gótica y la ciencia ficción que se desarrolló con la Segunda Guerra Mundial. Solemos enmarcar al escritor dentro del Pulp, pero difiere bastante del estilo de otros autores coetáneos. ¿Cuáles son los rasgos más característicos y personales del estilo de Lovecraft?

RESPUESTA. Lovecraft, en efecto, tenía un pie en ambos terrenos. El estilo de Lovecraft era deliberadamente arcaico, se inspiraba en Edgar Allan Poe como modelo de prosa. No obstante, lo asombroso radica en que, a pesar de esta elección estilística, lograba expresar en sus relatos ideas contemporáneas e incluso avanzadas para su época. Es precisamente esta mixtura con conceptos propios de la ciencia ficción la que, en mi opinión, ha suscitado cierto recelo entre varios autores del género. Lovecraft consideraba que este tipo de prosa era una herramienta para persuadir al lector de la autenticidad de los eventos increíbles de sus historias. Para él, esa decisión creativa generaba una atmósfera de horror que permitía al lector sumergirse en la trama y comprender que lo narrado era verdaderamente palpable.


sábado, 25 de noviembre de 2023

EL CLÉRIGO MALVADO (2002)

 


En 2002 se estrenó en Estados Unidos un cortometraje titulado The Evil Clergyman, es decir, El clérigo malvado, una adaptación del conocido relato de Lovecraft del mismo título, a cargo de Bill Kelley y con la interpretación de Victoria Allen, Jason Brassfield, Phil Cole y Galen Flinn, entre otros. Este corto de terror de 12 minutos de duración nos cuenta la historia del profesor anticuario Norms (Bill Kelley), quien se entera de la existencia de una casa abandonada en el remoto condado de Arkham, llena de antigüedades misteriosas y el fantasma de un ex sacerdote brujo. Un residente local le advierte que no se quede después del anochecer, pero ¿escuchará la advertencia?

viernes, 24 de noviembre de 2023

LOVECRAFTIANA: FICCIONES TENTACULARES EN LA LITERATURA ACTUAL

 

 






Del 8 al 12 de noviembre pasados se celebró en Barcelona el Festival 42, uno de los más importantes festivales del panorama español sobre literatura fantástica y de ciencia ficción, y sus derivados en el cómic o el cine. Entre las muchas actividades programadas, tuvo lugar el 12 de noviembre una mesa redonda llamada Lovecraftiana: ficciones tentaculares en la literatura actual, en la que, de la mano de los escritores Iván Ledesma, Álvaro Aparicio, Luis Zurriaga y Alfredo Álamo, y como moderadora la escritora madrileña Susana Vallejo Chavarino, se abordó la influencia del horror cósmico creado por Lovecraft en la literatura española contemporánea, como podemos leer en el resumen del acto:

El universo creado por H. P. Lovecraft ha servido para acuñar un concepto que todavía perdura: el de horror cósmico. Casi un siglo más tarde, la narrativa de terror contemporánea sigue bebiendo de sus raíces, como van a poner de manifiesto de maneras muy diferentes en esta mesa Iván Ledesma, Álvaro Aparicio o los valencianos Luis Zurriaga y Alfredo Álamo. Así, Ledesma ha publicado recientemente "La semilla del vacío" (El Transbordador), una obra que continúa la estela de su éxito "Negorith", con un festival de ángeles, demonios y seres de otros niveles de influencia lovecraftiana. La relación entre el nuevo texto del uruguayo Álvaro Aparicio y Lovecraft se evidencia aún más con un conjunto de relatos titulado explícitamente "A propósito de Lovecraft" (El Transbordador) y escritos al más puro estilo del autor de Providence. Por su parte, el joven Luis Zurriaga sorprende con "Escalpelo" (La Magnífica), un drama gótico narrado de forma epistolar y también un maravilloso ejercicio de estilo que mezcla un escenario clásico con el terror más contemporáneo. Por último, el escritor y editor Alfredo Álamo querrá ir más allá de las novedades propias como "Afterpunk" y compartirá en esta mesa un descubrimiento con aires de hallazgo: "The Thing from the Lake", de Eleanor M. Infram, ahora traducida por primera vez por La Magnífica. La obra se publicó de forma póstuma en 1921 y se ha especulado mucho sobre hasta qué punto podría haber influido en la consolidación de la etapa cósmica de los mitos de Cthulhu y, especialmente, durante la redacción de "El horror de Dunwich" . La escritora Susana Vallejo será la encargada de ponerse manos a la obra en esta conversación sobre horror tentacular.

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

DOCTOR LOVECRAFT

 



Desde hace unos 20 años, existe en Orlando (Florida), en Estados Unidos, una empresa llamada Lovecraft Magic, formada por el Doctor Lovecraft, un mago, prestidigitador y animador, y Morgana Lovecraft, una adivina. Ambos llevan realizando espectáculos de magia y adivinación de distintos tipos en ferias comerciales, eventos corporativos y fiestas privadas, así como un evento de adivinación gitana para Disney World, el célebre complejo turístico de la empresa Disney inaugurado en 1971 en Florida. Ambos escogieron el seudónimo de Lovecraft por sus resonancias esotéricas, y en el caso del Doctor Lovecraft, lleva más de 40 años realizando esta clase de espectáculos, como podemos leer en su página web:

El Dr. Lovecraft lleva más de 40 años realizando magia. Ya sea que esté presentando el Espectáculo de Medicina Mágica en el escenario o actuando en primer plano, justo delante de las narices de sus clientes, su tono cómico y su impecable juego de manos deslumbrarán y sorprenderán a sus clientes y amigos. El espectáculo del Doctor siempre es limpio y es apropiado para niños y adultos de todas las edades.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

LA CIUDAD OBLICUA

 


En 2022, la editorial canadiense Éditions Alto publicó una novela gráfica titulada La Cité oblique, esto es, La ciudad oblicua, una obra de 168 páginas de Christian Quesnel y Ariane Gélinas que se inspira en el breve viaje de Lovecraft a la ciudad de Quebec en 1930, viaje del que escribimos en la entrada anterior. Los autores del cómic imaginan una historia alternativa de Quebec y su provincia como si el universo literario de horror cósmico de Lovecraft fuese real. La historieta se lanzó al mercado con una tirada limitada de 300 ejemplares, como podéis ver en este enlace.