Como ya he ido señalando en muchas entradas, en los últimos años han ido proliferando las tesis doctorales o disertaciones académicas sobre temas lovecraftianos en Universidades de todo el mundo, especialmente en el mundo anglosajón, aunque en Europa también han aparecido bastantes. En esta ocasión, reseñaré un trabajo universitario presentado en la Universidad de Zadar, en Croacia (aquí su página web oficial), en el año 2018. Se trata de un texto en inglés titulado Lovecraftian Horrors – Space and Literature in Silent Hill (en castellano, Horrores lovecraftianos-Espacio y literatura en "Silent Hill"), una tesis de posgrado en Lengua y Literatura Inglesa de 44 páginas presentado en la mencionada Universidad croata por el estudiante Matea Šimičević, que analiza y compara algunos relatos de Lovecraft con algunos videojuegos de la saga Silent Hill, que se inició en 1999 y que contiene ciertos elementos inspirados en el terror cósmico lovecraftiano.
Podéis descargaros la tesis completa, en inglés, en PDF en este enlace.jueves, 21 de febrero de 2019
miércoles, 20 de febrero de 2019
EDICIÓN ILUSTRADA DE "LA LLAMADA DE CTHULHU"
El próximo 2 de abril saldrá a la venta en las librerías españolas una edición ilustrada de La llamada de Cthulhu de Lovecraft publicada por la editorial Minotauro (aquí su web oficial), que desde 2008 forma parte del Grupo Planeta. Se trata de un libro de 64 páginas en tapa dura, con las impresionantes ilustraciones del dibujante francés François Baranger, y que es una reedición en castellano de una obra publicada en Francia en 2018, por la editorial Bragelonne, como conté en esta entrada. Una publicación de uno de los relatos centrales de la mitología creada por Lovecraft y enriquecida por sus amigos y colaboradores, escrito en 1926 y publicado como ya sabéis en 1928 en la revista Weird Tales, acompañado el texto con una serie de espectaculares dibujos de los que podéis ver un par de ellos bajo estas líneas.
Podéis adquirir el libro al precio de 14.62 euros en Amazon.
Etiquetas:
DIOSES,
ILUSTRACIONES,
LOS MITOS,
RELATOS
martes, 19 de febrero de 2019
LOVECRAFT CAFÉ EN MÉXICO D.F.
En 2018 un aficionado mexicano a la obra de Lovecraft, Rubén Darío Vázquez, abrió en México D.F., la capital mexicana, un bar llamado Café Lovecraft y dedicado por entero al escritor de Providence. Situado en Lorenzo Boturini, calle 1325, esquina Colonia Del Parque, este local es un lugar para todos, sin embargo, se podría dividir en dos tipos
de consumidores: los que obviamente son fans de Lovecraft y de la
literatura de terror, pero por otro lado también está el público
metalero ghost, que realmente tiene espacios muy reducidos dentro de la
oferta cultural de la Ciudad de México. Las puertas de Café también están abiertas para el público que le
gusta la cerveza artesanal, de las cuales hay más de 20 tipos en este
espacio, y de quienes la comida temática es su debilidad. En una entrevista a un medio mexicano, Vázquez explicaba lo siguiente:
El año pasado tanto mi esposa como yo estábamos pensando en abrir un
negocio, y en algún momento nos pareció que podría ser una buena idea
retomar toda la iconografía y literatura de Lovecraft para convertirla
en un concepto no solamente visual sino gastronómico (...) Decidimos crear una serie de pasteles basados en la literatura de
Lovecraft. Estamos trabajando con una gran pastelería que se llama
PandaGlam, ellos nos hacen diseños exclusivos de los monstruos de
Lovecraft. Esto lo que hace es que te permite comerte a Cthulhu cuando
en la literatura de Lovecraft es al revés, prácticamente todos estos
seres están buscando comerte a ti y destrozarte, consumir tu alma.
Entre la variedad de pasteles están los Cthulhus, mantecadas en forma de
cráneos rellenas de chocolate o frambuesa con tentáculos de fondant
saliendo de la boca, imitando, precisamente a uno de los monstruos de Lovecraft.
Además tienen Herejes, mantecráneos con cubierta tanto de chocolate
blanco como oscuro, relleno de frambuesa, y Fridas, pan de nuez relleno
de chocolate con unas flores dulces de decoración.
Tenéis más información en su página de Facebook.
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
DIOSES,
LOS MITOS
lunes, 18 de febrero de 2019
FÍSICA CUÁNTICA Y RELATIVIDAD EN LA FICCIÓN DE LOVECRAFT
El 21 de julio de 2017, durante la celebración en el Ursinus College, una universidad privada estadounidense fundada en 1869 y ubicada en Collegeville (Pennsylvania), muy cerca de Filadelfia (aquí su página web oficial), del 19th Annual Summer Fellows Symposium, el profesor de dicha Universidad Garrison McCammon, presentó un artículo académico titulado Quantum Physics and Relativity in Lovecraft's Fiction (Física cuántica y relatividad en la ficción de Lovecraft) y que fue publicado en la revista universitaria English Summer Fellows. Este texto de 25 páginas de extensión aborda la influencia de los conocimientos científicos de Lovecraft en sus propios relatos y sostiene la idea de que muchos de sus relatos no serían lo que son si el escritor no hubiera usado lo que él sabía sobre astronomía, física, química...El resumen oficial del texto dice así:
A principios del siglo XX se produjeron algunos de los mejores y más influyentes cuentos de horror y fantásticos jamás escritos en el mundo de habla inglesa. El autor más impresionante y elogiado del grupo compuesto por figuras como Algernon Blackwood, M. R. James, Arthur Machen, Clark A. Smith y Robert E. Howard fue H. P. Lovecraft. Declarado póstumamente el sucesor literario de Edgar Allan Poe, la ficción y los relatos de terror de Lovecraft han proyectado una sombra tan enorme que cada autor importante en la escritura extraña desde su fallecimiento ha sido declarado como un heredero literario suyo. Las obras de Lovecraft fueron un hito en el género de la ficción extraña porque rompió con las tradiciones góticas del hombre lobo, el vampiro y el fantasma. En su lugar, llenó sus obras con criaturas y seres de un tipo y manera diferente, mal definidos, cuya existencia tendía a relegar a nuestra propia especie a un mero momento del tiempo con las mentes más primitivas en un cosmos mucho más grande. Mi proyecto apunta a explorar cómo los intereses personales de Lovecraft en la ciencia, particularmente su amor por la astronomía, fueron una fuente importante de inspiración para su trabajo. Tan antiguo como Darwin y tan reciente como Einstein, el descubrimiento científico fue necesario para que Lovecraft creara sus mundos ficticios, ya que solo podía extender y violar las leyes de la naturaleza en la ficción si estaba al tanto de qué leyes estaban bajo amenaza. Sin Poe, Lovecraft no podría haber existido como un autor propio; sin la física, el resultado sería casi el mismo.
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
ENSAYOS,
RELATOS,
REVISTAS
domingo, 17 de febrero de 2019
ESPECIAL LOVECRAFT DE LA REVISTA "ABUSOES"
El número 4, correspondiente a 2017, de la revista brasileña Abusões (una publicación de la Universidad de Rio de Janeiro que desde 2015 divulga textos y artículos sobre la literatura fantástica y de terror y sus derivados en el cine, el arte, el cómic...tanto en portugués, como español, inglés, francés, alemán, italiano y gallego) estuvo dedicado a la figura de Lovecraft en el 80 aniversario de su fallecimiento. En el contenido de sus 553 páginas encontramos 15 artículos sobre la vida y la obra del escritor estadounidense de diferentes autores y dos entrevistas a traductores brasileños (Filipe Furtado y Celso Paciornik), a saber:
TRIBUTE TO H.P. LOVECRAFT ADMIRÁVEL MUNDO NOVO de Leonardo Vida.
ALGUMAS IMAGENS DO CATOLICISMO NOS CONTOS DE H. P. LOVECRAFT de Alfredo Bronzato da Costa Cruz.
LOVECRAFT E OS MATIZES GOTICISTAS EM THE DREAMS IN THE WITCH HOUSE de Fernando Monteiro de Barros y Luciana Colucci.
A ARTE MÓRBIDA: PROCEDIMENTOS NARRATIVOS, HORROR CÓSMICO E DESESTABILIZAÇÃO DO HISTÓRICO EM “O MODELO DE PICKMAN” DE H. P. LOVECRAFT de Ana Claudia Aymoré Martins y Pedro Fortunato de Oliveira Neto.
O DESEJO DE TRANSCENDER A MORTE: UM ESTUDO DE “AR FRIO”, DE H. P. LOVECRAFT de Daniela Pinto Vasconcelos y Sandra Sirangelo Maggio.
OS DESDOBRAMENTOS ESTÉTICOS DO MEDO CÓSMICO: O RISO BAKHTINIANO, O HORROR LOVECRAFTIANO de João Pedro Bellas y Júlio França.
DIÁLOGO ENTRE H. P. LOVECRAFT E ARTHUR MACHEN: UMA ANÁLISE COMPARATIVA DE THE DUNWICH HORROR E THE GREAT GOD PAN de Shirley de Souza Gomes Carreira.
SUBLIME AND GROTESQUE: THE AESTHETIC DEVELOPMENT OF WEIRD FICTION IN THE WORK OF H.P. LOVECRAFT AND CHINA MIÉVILLE (SUBLIME E GROTESCO: O DESENVOLVIMENTO ESTÉTICO DA "WEIRD FICTION" NAS OBRAS DE H. P. LOVECRAFT E CHINA MIÉVILLE) de Linda Wight y Nicole Gadd.
O PAPEL DO LEITOR NO HORROR LOVECRAFTIANO: EXTRAPOLAÇÃO E SUBVERSÃO EM “THE INNSMOUTH HERITAGE” (1992) DE BRIAN STABLEFORD de Daniel Iturvides Dutra.
H. P. LOVECRAFT NO CINEMA DOS ANOS 70 E 80: DA INADAPTABILIDADE AOS NOVOS REINOS IMAGINATIVOS de Lucio Reis Filho.
O INIMIGO SIDERAL: A MONSTRUOSIDADE NAS FICÇÕES CINEMATOGRÁFICAS COM SERES ALIENÍGENAS de Marcio Markendorf.
O CULTO DE CTHULHU NA CIBERCULTURA: AS RESSIGNIFICAÇÕES DO CONTO DE H.P.LOVECRAFT NO FACEBOOK de Gabriela Birnfeld Kurtz.
LOVECRAFT’S TERRESTRIAL TERRORS: MORALLY ALIEN EARTHLINGS (OS TERRORES TERRESTRES DE LOVECRAFT: TERRÁQUEOS DE MORAL ALIENÍGENA) de Greg Conley.
O HOMUS LOVECRAFTUS CONTRA A MODERNIDADE
|
de Alexander Meireles da Silva.
|
DO INOMINÁVEL AO CIENTIFICAMENTE EXPLÍCITO: MONSTROS LOVECRAFTIANOS
de Nathalia Sorgon Scotuzzi y Aparecido Donizete Rossi.
|
LOVECRAFT E OS MATIZES GOTICISTAS EM THE DREAMS IN THE WITCH HOUSE de Fernando Monteiro de Barros y Luciana Colucci.
A ARTE MÓRBIDA: PROCEDIMENTOS NARRATIVOS, HORROR CÓSMICO E DESESTABILIZAÇÃO DO HISTÓRICO EM “O MODELO DE PICKMAN” DE H. P. LOVECRAFT de Ana Claudia Aymoré Martins y Pedro Fortunato de Oliveira Neto.
O DESEJO DE TRANSCENDER A MORTE: UM ESTUDO DE “AR FRIO”, DE H. P. LOVECRAFT de Daniela Pinto Vasconcelos y Sandra Sirangelo Maggio.
OS DESDOBRAMENTOS ESTÉTICOS DO MEDO CÓSMICO: O RISO BAKHTINIANO, O HORROR LOVECRAFTIANO de João Pedro Bellas y Júlio França.
DIÁLOGO ENTRE H. P. LOVECRAFT E ARTHUR MACHEN: UMA ANÁLISE COMPARATIVA DE THE DUNWICH HORROR E THE GREAT GOD PAN de Shirley de Souza Gomes Carreira.
SUBLIME AND GROTESQUE: THE AESTHETIC DEVELOPMENT OF WEIRD FICTION IN THE WORK OF H.P. LOVECRAFT AND CHINA MIÉVILLE (SUBLIME E GROTESCO: O DESENVOLVIMENTO ESTÉTICO DA "WEIRD FICTION" NAS OBRAS DE H. P. LOVECRAFT E CHINA MIÉVILLE) de Linda Wight y Nicole Gadd.
O PAPEL DO LEITOR NO HORROR LOVECRAFTIANO: EXTRAPOLAÇÃO E SUBVERSÃO EM “THE INNSMOUTH HERITAGE” (1992) DE BRIAN STABLEFORD de Daniel Iturvides Dutra.
H. P. LOVECRAFT NO CINEMA DOS ANOS 70 E 80: DA INADAPTABILIDADE AOS NOVOS REINOS IMAGINATIVOS de Lucio Reis Filho.
O INIMIGO SIDERAL: A MONSTRUOSIDADE NAS FICÇÕES CINEMATOGRÁFICAS COM SERES ALIENÍGENAS de Marcio Markendorf.
O CULTO DE CTHULHU NA CIBERCULTURA: AS RESSIGNIFICAÇÕES DO CONTO DE H.P.LOVECRAFT NO FACEBOOK de Gabriela Birnfeld Kurtz.
LOVECRAFT’S TERRESTRIAL TERRORS: MORALLY ALIEN EARTHLINGS (OS TERRORES TERRESTRES DE LOVECRAFT: TERRÁQUEOS DE MORAL ALIENÍGENA) de Greg Conley.
Podéis descargaros la revista completa en formato PDF en este enlace.
sábado, 16 de febrero de 2019
GUADALQUIVIR
En 1990 la editorial española Planeta publicó la novela Guadalquivir, del famoso escritor Juan Eslava Galán (n. 1948). Se trata de una obra histórica de 294 páginas ambientada en la España del siglo XIII, entre tierras musulmanas y cristianas, con una curiosa referencia al Necronomicón y su autor, Abdul Alhazred (aunque según el propio Lovecraft, la obra fue escrita en el siglo VIII en la Península Arábiga), aunque sin relevancia con el resto de la trama, en la que encontramos tanto una historia de amor, una apasionante intriga policíaca y la ágil
crónica novelada del asalto castellano al Valle del Guadalquivir y la
ruina del imperio Almohade con la célebre Batalla de las Navas de Tolosa (1212). El argumento principal gira en torno al joven Selim, quien acude a una cita galante en unas misteriosas ruinas y
encuentra un templario moribundo que le hace una extraña confidencia.
Esta revelación resulta ser la clave que conduce al paradero de un
prodigioso tesoro: el Espejo de Salomón, o Grial musulmán, cuya posesión
es el último fin perseguido por los cabalistas, pues encierra la clave
del dominio de la naturaleza por el hombre. Cristianos y musulmanes lo
buscan afanosamente, así como una misteriosa hermandad, la Lámpara Tapada. A
lo largo de su azarosa vida, Selim se ve condenado a huir de los que
quieren arrancarle el secreto, si bien, al propio tiempo, otros
misteriosos valedores le ayudan. Aunque, como he referido, la novela se centra en el enfrentamiento entre cristianos y almohades, tiene ciertos elementos esotéricos, en los que encontramos un par de citas sobre Abdul Alhazred, de visita en al-Andalus hacia el siglo XII (por tanto, fuera por
completo del canon de los Mitos) y de cómo luego escribió el
Necronomicón. Una de las mencionadas citas de esta novela dice así:
Quiso la fortuna (pero todo está en manos de Alá, el piadoso) que aquel
año el manantial de la Malena se hubiese secado casi por completo.
Aprovechando esta circunstancia, Abdul penetró por su boca en el vientre
de la montaña. Allí se encontraba cuando lo sorprendió el Terremoto y
conoció el horror y el supremo encogimiento de ombligo cuando las cinco
cuevas se desplomaron sobre su cabeza. Pero el poder del Espejo se
apiadó de él y preservó su vida. Quizá me preguntarán los más curiosos
de entre vosotros: ¿y por qué preservó su vida? Os lo diré: no lo sé. Si
lo queréis saber no me lo preguntéis a mí, preguntádselo a Alá. Quizá
fuese porque Abdul lo había aliviado de su soledad y de su secreto. El
caso es que el hombre volvió entre los hombres a los siete días justos
de haber penetrado en la montaña y los que ya desesperaban de volverlo a
ver con vida fuéronse a él y lo rodearon ansiosamente, esperando el
relato de cuanto había visto y vivido entre el vientre del abismo, pero
Abdul al-Hazred sólo balbucía palabras incoherentes y tenía la vista
lela, perdida en el cielo. El cabello se le había vuelto blanco y
babeaba continuamente como un bendito de Alá: en resumen, que había
entontecido. Lo dieron por loco y se apartaron de él, y él, alejado de
la compañía humaba, pasaba las noches en el cementerio de la
Alcantarilla y pacía la hierba como las cabras. Un día abandonó la
ciudad y regresó a su tierra. No se dirigió al desierto de Rub al-Khali,
como había prometido, sino más al norte, a Dhana, al desierto escarlata
donde habitan los espíritus del mal. De allí lo sacó la luz para
conducirlo a Damasco, donde tomaba el sol en la plaza y las buenas almas
le daban limosna. En la casa de los locos que fundó el califa (sobre él
la bendición por eso) lo dejaban estar en un rincón umbrío y el ecónomo
se apiadaba de él y le daba papel y tinta para que escribiese su libro.
Una mañana fue arrebatado de en medio de una multitud por un monstruos
invisible que lo devoró allí mismo, mutilándolo horriblemente en medio
de más de mil testigos encadenados por el miedo que les encogía el
ombligo, a cada cual el suyo. Ése fue el último hombre que conoció los
secretos del Espejo de Salomón.
Más adelante, Eslava Galán escribe lo siguiente sobre Alhazred:
-Lo que quiso la Lámpara Tapada, la hermandad y concordia de todos los
pueblos bajo el solo dominio de la tolerancia y de la ley, ya no es
posible, pues hoy la maldad y la codicia se han hecho más poderosas que
la virtud. La Lámpara Tapada está dispersa, murieron los que la
sustentaban y sólo prevalecen los que andan con las armas en la mano. Y,
créeme, a nadie resulta más doloroso que a mí admitirlo, puesto que fue
mi antepasado, el gran ministro, el que fundó la Lámpara Tapada, el
mismo que llevó las averiguaciones hasta el límite que le fue permitido.
Pues él, para que lo sepas, dedujo que Abdul al-Hazred, el loco, había
hallado el Espejo, pero algún error en sus invocaciones provocó el
Terremoto: ésa es otra prueba del poder del Espejo. El gran ministro
estuvo en contacto con los sabios judíos de Constantinopla y por ellos
supo que allí y en Damasco quedaban todavía algunos estudiosos que se
decían discípulos de Abdul al-Hazred, así como de un libro que el loco
había legado a sus seguidores antes de ser devorado por la bestia. Como
sabes, el gran ministro persuadió al califa para que lo enviase a
Constantinopla en calidad de embajador. Desgraciadamente hubo que
excluir Damasco, donde le habrían cortado la cabeza por servir a un
omeya.
-Me hago cargo –dijo Selim-. Prosigue.
-Bien. En Constantinopla
conoció a un sabio griego, llamado Theodorus Philetas, que estaba
traduciendo a su idioma el libro de Abdul al-Hazred. En la traducción de
Philetas se llama Necronomicón. Berenguer de Peramola, el templario de
la cicatriz que te salvó en las Navas, tradujo el Necronomicón al latín.
También sé que el papa Gregorio IX prohibió esta traducción hace pocos
años, quizá porque procedía de Peramola, que murió luchando del lado de
los herejes cátaros. Volviendo a lo del Espejo, el Terremoto hizo que se
desplomaran las cinco cuevas de la montaña y se perdió el acceso que
había llevado a Abdul al-Hazred hasta el lugar del Espejo. Pero, a pesar
de todo, Abdul encontró una salida por entre el dédalo de galerías que
el derrumbamiento había creado. Éste es el verdadero laberinto, y el
loco levantó plano de esa salida.
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
LOS MITOS,
NOVELAS
viernes, 15 de febrero de 2019
EL AMOR AL CONOCIMIENTO ES UNA CLASE DE LOCURA
En la primavera-verano de 2018, en el número 2, volumen 36 de la revista estadounidense Mythlore, el órgano fundado en 1969 de la Mythopoeic Society, una sociedad dedicada al estudio de «la mitopoeia»: la fantasía y la literatura fantástica, centrándose sobre todo en las obras de J. R. R. Tolkien, Charles Williams y C. S. Lewis, fundada en 1967 (aquí su página web oficial), apareció publicado un artículo titulado Love of Knowledge is a Kind of Madness': Competing Platonisms in the Universes of C.S. Lewis and H.P. Lovecraft (El amor al conocimiento es una clase de locura: comparando platonismos en los universos de C.S. Lewis y H.P. Lovecraft), del profesor Guillaume Bogiaris, de la Universidad de West Alabama. Se trata de un texto de 25 páginas que tiene como objetivo mostrar que varias obras del escritor inglés C.S. Lewis (1898-1963), conocido por sus obras de ficción, como la saga de las Crónicas de Narnia, sus textos apologéticos del cristianismo y su amistad con Tolkien, y de Lovecraft, específicamente las novelas de Lewis Lejos del planeta silencioso (1938) y Perelandra (1943), y las historias de Lovecraft El navío blanco (1919), La búsqueda onírica de la desconocida Kadath (1927), La llave de plata (1929) y A través de las puertas de la llave de plata (1934) se pueden leer como comentarios interpretativos de algunos de los mitos más famosos de Platón, a saber, la alegoría de la cueva de La República; el mito de los metales; el mito de Gyges; el mito de Er; y, finalmente, el concepto de Diotima de la escalera del conocimiento, de El banquete.
Tenéis más información sobre este artículo en este enlace.C.S. Lewis. |
Busto del filósofo griego Platón. |
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
ENSAYOS,
RELATOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)