En 2016, la editorial estadounidense Punctum Books publicó un peculiar ensayo titulado The Republic of Cthulhu (La República de Cthulhu), de Eric Wilson, profesor titular de Derecho en la Universidad de Monash, de Melbourne, fn Australia, que aborda la obra de Lovecraft desde la parapolítica, una rama de la criminología radical que estudia las interacciones entre entidades públicas y agencias clandestinas, como los paramilitares. A lo largo de sus 186 páginas, se analiza lo siguiente:
Wilson ofrece la obra de H.P. Lovecraft (1890-1937) como ejemplo de la relevancia de la literatura subversiva —en este caso, el horror cósmico y el relato extraño— para el criminólogo parapolítico. El horror cósmico es una forma de escritura que se basa en gran medida en el supuesto epistemológico de una disyunción radical e irreconciliable entre apariencia y realidad, percepción y verdad. En muchos sentidos, el relato extraño bien construido se asemeja mucho a la novela policíaca dura o al thriller negro, ya que la resolución de la narrativa gira en torno a una confrontación dramáticamente demoledora con una realidad indescriptible. Además de su evidente utilización de la teoría de la conspiración, el principal atractivo del texto lovecraftiano reside en su utilización notablemente sofisticada de dos tropos centrales de la teoría estética clásica: lo sublime y lo grotesco. La obra de Lovecraft no sólo representa un uso notable de ambos motivos, sino que el poder literario crudo del cuento extraño lovecraftiano sirve como un ejemplo sobresaliente para que el erudito parapolítico lo emule al formular un modo alternativo de discurso, o poética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario