sábado, 31 de octubre de 2020

ADAPTACIONES MONSTRUOSAS

 


En 2007 la editorial británica Manchester University Press sacó a la venta un volumen titulado Monstrous adaptations: Generic and thematic mutations in horror film, esto es, Adaptaciones monstruosas: Mutaciones genéticas y temáticas en el cine de terror, editado por Richard J. Hand y Jay McRoy. Se trata de una obra de 274 páginas que recoge 15 ensayos breves de otros tantos autores y críticos cinematográficos que abordan el concepto de adaptación en relación al cine de terror. La adaptación no es solo una práctica y estrategia cultural clave para los cineastas, sino que también es un tema de gran importancia dentro del cine de terror en su conjunto. La historia del cine de terror está llena de adaptaciones que se han inspirado en la ficción o el folclore, o que han asumido la forma de remakes de películas preexistentes. Sin embargo, el género de terror en sí también abunda en sus propias innumerables transformaciones y transmutaciones. Los ensayos de este volumen se relacionan con una impresionante variedad de textos de terror, desde las primeras películas de terror mudas de Thomas Edison y Jean Epstein hasta importantes fenómenos contemporáneos, como la apropiación occidental de motivos de terror japoneses. Las obras clásicas de Alfred Hitchcock, David Cronenberg y Abel Ferrara reciben un reexamen de vanguardia, al igual que las obras injustamente descuidadas de Mario Bava, Guillermo del Toro y Stan Brakhage. Entre los textos, cabe mencionar uno que lleva por título The Unfilmable? H. P. Lovecraft and the Cinema o ¿El que no puede filmarse? H.P. Lovecraft y el cine, un texto de Julian Petley, profesor de la Universidad Brunel de Londres, en el que se analiza la tortuosa historia de las adaptaciones al cine de los relatos de Lovecraft, con mención a películas clave como The Haunted Palace (1964), El horror de Dunwich (1970), Reanimator (1985), Necronomicon (1993), En la boca del miedo (1995) y otras tantas cintas de terror.


viernes, 30 de octubre de 2020

ILUSTRACIONES LOVECRAFTIANAS DE RON MILLER

 

Ron Miller.







Uno de los más importantes dibujantes del llamado arte espacial, imágenes artísticas representando la materia espacial del universo, aunque también es conocido por sus ilustraciones de fantasía y ciencia ficción, es el estadounidense Ron Miller (n. 1947),  con más de 50 títulos publicados en su dilatada carrera como artista e ilustrador, cuyos dibujos han aparecido en portadas de revistas tan prestigiosas como National Geographic, Reader´s Digest, Newsweek, Scientific American, etc., ilustrador de producción de películas tan míticas como Dune (1984) de David Lynch (versión de la célebre obra de 1965 de Frank Herbert), y ganador de un Premio Hugo en 2002 por su ensayo El arte de Chesley Bonestell. Un autor tan prestigioso como Miller no podía dejar de inspirarse en un escritor como Lovecraft, y en 2013 dibujó varias ilustraciones basadas en sus relatos. En este enlace, el propio Miller explicaba su trabajo sobre el escritor de Providence:

H.P. Lovecraft siempre ha sido uno de mis autores favoritos, así que hace unos meses comencé una serie de ilustraciones de Lovecraft. El primero fue un intento de representar a Cthulhu dominando la ciudad no euclidiana de R'lyeh mientras se eleva sobre las olas del Pacífico. Cuando le mostré los resultados a un amigo y compañero fan de HPL, me instó a hacer más. Siempre dispuesto a responder a los halagos, fui a mi estante, bajé un tomo antiguo y mohoso y revisé sus páginas enmohecidas, buscando inspiración y escuchando todo el tiempo que el balbuceo viscoso comenzara fuera de la puerta de mi estudio. 

Además de una ilustración basada en La llamada de Cthulhu, realizó otras sobre El horror de Dunwich, El color que cayó del cielo, El grabado de la casa, El extraño caserón en la niebla, En las montañas de la locura...

                                                                                            

jueves, 29 de octubre de 2020

CONSTELACIÓN DE GENIOS: 1922.

 


                                                                                

En 2012 la editorial estadounidense Farrar, Straus and Giroux, vinculada al grupo MacMillan (aquí su página web oficial) sacó al mercado un curioso ensayo bajo el título Constellation of Genius: 1922: Modernism Year One, esto es, Constelación de genios: 1922. Modernismo año uno, del escritor inglés Kevin Jackson (n. 1955). Se trata de un extenso ensayo de 544 páginas en el que Jackson analiza un año crucial para la historia de la cultura: 1922; Ezra Pound se refirió a este como el año uno de una nueva era. Fue el año que comenzó con la publicación de Ulises de James Joyce y terminó con la publicación de La tierra baldía de T. S. Eliot: respectivamente, la novela y el poema en inglés más influyentes del siglo XX. Hasta el día de hoy, estas dos obras siguen siendo las figuras titánicas de la literatura moderna; algunos dirían, de la modernidad misma. Y fue el infatigable Pound quien jugó un papel importante en el lanzamiento de las carreras de ambos escritores. En esta obra, Jackson sitúa los logros de Joyce y Eliot en el contexto del mundo en el que aparecieron por primera vez sus obras. Vemos el colapso del Imperio Otomano, el fin del movimiento Dadá y la muerte de Marcel Proust. Mientras tanto, Hollywood transformó la naturaleza de la fama, haciendo de Charlie Chaplin el hombre más reconocible del planeta. Hitchcock dirigió su primer largometraje, Kandinsky y Klee se unieron a la Bauhaus, y Louis Armstrong tomó el tren de Nueva Orleans a Chicago, presagiando el comienzo del jazz moderno. Muy entretenido, erudito e idiosincrásico, este libro es una biografía de un año, día por día, un viaje a través de los diarios de antropólogos, actores, artistas, bailarines, diseñadores, cineastas, filósofos, dramaturgos, políticos y científicos cuyas vidas y obras chocaron durante doce meses, creando un frenesí de innovación que dividió el mundo en dos. Cabe señalar que Lovecraft es uno de los autores que aparece reseñado en la obra, concretamente en el día 5 de junio de ese 1922, en el que se indica:

PROVIDENCE-RHODE ISLAND

H.P. Lovecraft-probablemente el escritor de cuentos de terror más influyente del siglo XX- terminó, en un solo día, su relato corto "Lo que trae la luna"; fue publicado el año siguiente.

Este párrafo contiene una anotación en la que se indica que 1922 fue un año muy productivo para Lovecraft, ya que terminó el manuscrito del relato Herbert West, reanimador, además de un fragmento de Azathoth, y que otros cuentos que escribió en ese año fueron Hipnos, El sabueso y El caos reptante.

miércoles, 28 de octubre de 2020

VIAJES A LA OSCURIDAD

 


 

En 2014 la editorial estadounidense Rowman and Littefield publicó un ensayo académico titulado Journeys into Darkness: Critical Essays on Gothic Horror, que en castellano sería Viajes a la oscuridad: Ensayos críticos sobre el Terror Gótico, de James Goho. Se trata de una obra de 234 páginas en la que su autor analiza muchos escritores y tendencias importantes de la ficción de terror estadounidense y británica. Comenzando con las inquietantes novelas de terror y locura de Charles Brockden Brown, Goho procede a discutir la influencia de La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe en Lovecraft, quien es tratado en varios ensayos muy sugestivos: Goho aborda su trabajo a través de la lente del filósofo existencialista danés Søren Kierkegaard (1813-1855), al mismo tiempo que investiga el racismo de Lovecraft como se muestra en varios cuentos sobre nativos americanos. También analiza las tortuosas historias de sufrimiento y maldad del escritor galés Arthur Machen y los numerosos cuentos de Algernon Blackwood ambientadas en los bosques canadienses. El libro concluye con un ensayo de varios siglos sobre el tema de la brujería en la tradición gótica estadounidense y un ensayo completo sobre la invención del gótico urbano por Fritz Leiber.

Podéis encontrar el libro en este enlace.

martes, 27 de octubre de 2020

POEMAS MUERTOS Y NO MUERTOS

 

 


En 2014 la editorial inglesa Everyman´s Library (aquí su página web) sacó a la venta un libro titulado Poems Dead and Undead (Poemas Muertos y No Muertos), una colección de poemas editada por Tony Barnstone y Michelle Mitchell-Foust cuya temática gira en torno a espectros, fantasmas, demonios, monstruos, vampiros, zombies y toda clase de seres de pesadilla. Esta obra de 256 páginas abarca desde las antiguas inscripciones egipcias, la epopeya mesopotámica de Gilgamesh y el libro bíblico del Apocalipsis, pasando por Shakespeare, Donne y Milton hasta Byron y Baudelaire, Wordsworth y Whitman, Pushkin y Poe, además de apariciones aterradoras de una serie de poetas más recientes, incluidos Jorge Luis Borges, T. S. Eliot, Allen Ginsberg, James Merrill, Rita Dove, H. P. Lovecraft y Shel Silverstein. El resultado es un volumen deliciosamente entretenido de poemas escalofriantes para los fanáticos del horror y la poesía. Entre los poemas, cabe destacar Némesis, de Lovecraft, publicado por primera vez en la revista The Vagrant en junio de 1918 y que podéis leer en castellano en este enlace.

lunes, 26 de octubre de 2020

MORFOLOGÍAS: ESCRITORES DE RELATOS CORTOS SOBRE ESCRITORES DE RELATOS CORTOS

 

En 2014 la editorial británica Comma Press (aquí su página web) publicó un ensayo titulado Morphologies: Short Story Writers on Short Story Writers, que en castellano se traduce como Morfologías: Escritores de relatos cortos sobre escritores de relatos cortos. Se trata de una obra de 208 páginas editada por Ra Page que aborda el relato corto a través de la obra de 15 grandes escritores maestros de este género de los últimos siglos, analizados por otros tantos escritores contemporáneos que tratan de esclarecer los elementos que convierten a una narración corta en una obra maestra por sí sola. Entre los 15 autores, que son Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Fiodor Dostoievsky, Thomas Hardy, Arthur Conan Doyle, Anton Chejov, Rudyard Kipling, H.G. Wells, Sherwood Anderson, James Joyce, Franz Kafka, D.H. Lawrence, Katherine Mansfield y F. Scott Fitzgerald, encontramos a Lovecraft, maestro en el cuento de terror como lo fue su admirado Poe, que es analizado por otro gran escritor de terror y fantasía, considerado un discípulo del autor de Providence: el británico Ramsey Campbell, que no olvidemos fue un renovador de los Mitos de Cthulhu y publicó sus primeros relatos merced a la colaboración de August Derleth y su editorial Arkham House en 1964.

Podéis encontrar más información sobre el libro y un vídeo con una charla del propio Campbell sobre Lovecraft en este enlace.

domingo, 25 de octubre de 2020

LOVECRAFT EN LA CASA JOHN BROWN

 


La Casa John Brown en 1918.

John Brown.

En 1927 Lovecraft bosquejó una escena de su querida ciudad de Providence a mediados del siglo XVIII desde una de los edificios históricos de la capital de Rhode Island: la John Brown House, en la actualidad un museo y un monumento histórico nacional. Situada en el número 52 de Power Street de College Hill, fue la primera mansión de Providence, erigida entre 1786 y 1788 y la primera residencia del político, comerciante y esclavista John Brown (1736-1803), quien junto a sus hermanos fue uno de los principales responsables del nacimiento de la Universidad Brown, fundador del Providence Bank y muy activo durante la Guerra de Independencia contra los ingleses. Entre los invitados notables durante los primeros años se encuentra George Washington, de quien se dice que la visitó para tomar el té. La casa fue vendida en 1901 al industrial y banquero de Rhode Island Marsden J. Perry (1850-1935), quien renovó la propiedad para agregar baños modernos y sistemas de calefacción central. John Nicholas Brown la compró en 1936. En 1942, la familia Brown donó la casa a la Sociedad Histórica de Rhode Island para su conservación, y la sociedad la restauró con su decoración colonial original. El museo ahora contiene muchos muebles originales proporcionados por la familia Brown. Cierto día de 1927, Lovecraft visitó la mansión, se sentó dentro de una de las puertas y, a su manera inexperta, esbozó a lápiz una escena de la Providence del período colonial como podría haber sido visto desde allí. Incluyó el dibujo en una carta dirigida a su colega, Wilfred B. Talman, en el que aparecía la citada escena (con indicaciones de un campanario y el mástil de un barco) visto a través de la puerta desde el interior de la Casa John Brown. En la monumental I Am Providence (1996) de S.T. Joshi, se afirma que Lovecraft fue testigo, poco antes de su muerte en marzo de 1937, de la apertura de la mansión como museo.

Podéis encontrar más información sobre este edificio en este enlace.

sábado, 24 de octubre de 2020

WORLD WIDE WEB Y OTRAS ACTUALIZACIONES LOVECRAFTIANAS

 


 

En 2007 la editorial británica Humdrumming publicó una colección de relatos titulada World Wide Web and Other Lovecraftian Upgrades (World Wide Web y otras actualizaciones lovecraftianas), del escritor Gary Fry. Se trata de un libro de 164 páginas, con una introducción de Mark Morris, que recoge una novela corta, la que da título al libro (World Wide Web) y seis relatos que beben de la literatura de Lovecraft, que van desde el pastiche cómico hasta el relato puro de ciencia ficción, cuyos títulos son: Unnaturally Selected, The Servant of the Order, Three Is One Too Many Or Too (Two) Few, In The World, Out of Body, Out of Mind y Bodying Forth. La historia principal nos lleva a un mundo en el que existe una red tecnológica que lo controla todo y en el que un adolescente debe aprender a crecer entre los adultos, mientras hay una amenaza de horror cósmico en el horizonte.

viernes, 23 de octubre de 2020

PRENDER FUEGO EN LOS MARES

 

 


En 2001 la editorial estadounidense Clockwork Storybook publicó una novela que mezclaba historia y fantasía titulada Set the Seas on Fire (en castellano, algo así como Prender fuego en los mares), una obra de 384 páginas reeditada en 2007 por la editorial Solaris del escritor Chris Roberson (n. 1970), un autor de ciencia ficción conocido por sus obras de historia alternativa. En una reseña de la época se calificó a la novela como una encuentro de Hornblower con Lovecraft, y así aparecía en la portada de la edición de 2007, haciendo referencia al personaje de ficción Horatio Hornblower, un oficial de la Royal Navy británica del siglo XIX, creado por el escritor británico Cecil Scott Forester (1899-1966) que protagonizó una saga de once novelas y dos relatos, y una película: El hidalgo de los mares (1951). El argumento de esta novela nos lleva al año 1808, mientras Europa arde y las guerras napoleónicas incendian el mundo, el HMS Fortitude patrulla las rutas marítimas del Pacífico Sur, hostigando a los enemigos de la Corona británica. El capitán del Fortitude pone su mirada en un galeón español cargado con una fortuna en oro y especias, pero el teniente Hieronymus Bonaventure cree que el premio no vale la pena arriesgarse. El barco es destrozado por las tormentas y llevado a mares desconocidos, y el galeón y su tesoro se pierden en la tempestad. Buenaventura y el resto de la tripulación del Fortitude se encuentran encallados en una isla en aguas desconocidas. Debajo de la belleza de la isla se esconde un secreto más oscuro: un antiguo mal enterrado en el corazón vivo de un volcán. Solo al final de esta novela encontramos algunas vagas referencias a la obra de Lovecraft y a su mitología.

jueves, 22 de octubre de 2020

24 HORAS CON...H.P. LOVECRAFT

 




En el número 2264 de la popular revista satírica española El Jueves, que empezó a editarse en 1977, correspondiente a la semana del 14 al 21 de octubre de 2020, la sección fija titulada 24 horas con..., está centrada en Lovecraft. En esta historieta, con guion y dibujos de Rubén Fernández y que empezó a publicarse dentro de la revista en agosto de 2011, en cada entrega el protagonista es un personaje famoso distinto, no necesariamente de actualidad, que explica en primera persona un día cualquiera en su vida. La serie no tiene intención de reflejar la vida real de los personajes, ni siquiera en clave humorística, sino que se basa en anécdotas y leyendas urbanas para exagerar algunos rasgos de su personalidad y su comportamiento y provocar gags de un humor muy extremo y absurdo. En este caso, en el que se ha escogido a Lovecraft, se exagera el conocido aspecto de la vida del escritor estadounidense de su aversión o al menos indiferencia hacia el sexo y la leyenda de su misoginia, desmentida por el hecho de que estuvo casado con Sonia Greene y contó con muchas amigas a lo largo de su vida. Así, en la primera viñeta, podemos leer: H.P. Lovecraft decide contratar los servicios de una prostituta, y vemos que lo único que quiere el escritor es que la prostituta pase toda la noche sentada al pie de su cama, lo que él cree que es mantener una relación sexual.

miércoles, 21 de octubre de 2020

"EL HORROR DE DUNWICH" EN UNA OBRA DE UMBERTO ECO

 

 



En 2007 se publicó en Italia el ensayo Storia della brutezza, del famoso escritor y filósofo italiano Umberto Eco (1932-2016), renombrado autor de numerosas obras de filosofía, semiótica o lingüística, y de novelas inmortales como El nombre de la rosa. En esta obra de 456 páginas, publicada en castellano por la editorial DeBolsillo en 2011 bajo el título Historia de la fealdad, y por otras editoriales como Lumen en 2018, Eco hace un análisis de las distintas manifestaciones de la fealdad a través de los siglos, en medios como la pintura, la escultura, la literatura... Tanto los fragmentos antológicos como las extraordinarias ilustraciones de este libro llevan, pues, a recorrer un itinerario sorprendente hecho de pesadillas, terrores y amores de casi tres mil años, donde los sentimientos de repulsa y de conmovedora compasión se dan la mano, y el rechazo de la deformidad va acompañado de éxtasis decadentes ante las más seductoras violaciones de todos los cánones clásicos. Entre demonios, locos, enemigos terribles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconográfica extraordinariamente amplia y a menudo insospechada. Como curiosidad, cabe destacar que Eco utiliza un fragmento de un famoso relato de Lovecraft, El horror de Dunwich (1927), donde se describe a Wilbur Whateley, el hijo anormal de Lavinia Whateley y del dios Yog Sothoth que en el momento de su muerte tenía todo el cuerpo cubierto de vello, poseía tentáculos en el abdomen y la cintura, le habían salido ojos en las caderas y tenía una cola acabada en una estructura similar a una boca. Un ser horrible y demoníaco que Eco utiliza para poner como ejemplo que en muchas obras de literatura se relacionan el mal y la fealdad.

martes, 20 de octubre de 2020

DESDE LAS SOMBRAS Y OTROS RELATOS DE LOS MITOS DE CTHULHU

 

 


En 2007 la editorial danesa Harksen Productions (aquí su página web oficial), fundada por un escritor danés, Henrik Harksen, apasionado de la obra de Lovecraft y de los géneros de terror y fantasía, publicó la primera antología lovecraftiana en lengua danesa, compuesta por relatos de autores del país nórdico. Titulada From the Shadows and Other Cthulhu Mythos Short Stories, o Desde las sombras y otros relatos breves de los Mitos de Cthulhu (en el original en danés  Fra Skyggerne og andre Cthulhu Mythos noveller), esta obra de 194 páginas recoge nueve relatos de los Mitos de Cthulhu, uno del propio Lovecraft (Lo innombrable) y los restantes de escritores daneses contemporáneos, a saber: Sarah Fürst: Cikadernes Sang, Thomas Strømsholt: Den Lede Ting, Helene Hindberg: En Vesterhavsfortælling, Martin Svendsen: Kapaciteter, Benjamin Szumskyj: Rædsel i Det Nordvestlige England, Henrik Harksen: Fra Skyggerne, Lars Konzack & Ian Dall: Tilfældet H. P. Lovecraft y Thomas Winther: Afgrunden, además de contar con una introducción a cargo del propio Harksen y una breve biografía de Lovecraft.

Podéis encontrar el libro en este enlace.

lunes, 19 de octubre de 2020

NUESTROS DIOSES LLEVAN LICRA


                                                                             

 




En 2007 la editorial estadounidense Weiser Books publicó un ensayo titulado Our Gods Wear Spandex, o Nuestros dioses llevan licra, un ensayo de 256 páginas del dibujante y escritor Christopher Knowles y con las ilustraciones de Joe Linsner. Se trata de una obra que examina a los superhéroes de cómics como una evolución moderna de los arquetipos mitológicos y de la historia más moderna, así como las influencias místicas en los cómics. El libro analiza la evolución del superhéroe a través de los primeros mitos egipcios, griegos y romanos hasta la era moderna. Knowles divide a los superhéroes en cuatro arquetipos principales: los Magos, desde Mandrake el Mago y Doctor Extraño hasta John Constantine, pero también incluye muchos de los primeros superhéroes de la Edad Dorada cuyos orígenes fueron mágicos, como el Capitán Marvel y Linterna Verde; el Mesías, el "noble héroe abnegado que actúa para salvar a otros por un sentido de altruismo", siendo el ejemplo principal uno de los primeros: Superman; pero también incluye a Spiderman y al Capitán América; la Amazonas: la contraparte femenina, como Wonder Woman, y por último, el Golem: los antihéroes que "actúan por necesidad de venganza" (Batman) o "son berserkers, cuya rabia les hace matar indiscriminadamente" (el Castigador o Lobezno). Como curiosidad, contiene un capítulo en el que se analiza la influencia en los cómics de ocultistas como Dion Fortune, o de escritores de ficción pulp como Robert Howard, Sax Rohmer o Lovecraft. En este último caso, en las páginas 91 a 94 se explica el universo de los Mitos de Cthulhu, la influencia del ocultismo en su obra y su relevancia como inspiración en historietistas como Alan Moore o Gardner Fox, o el dato curioso de que Julius Schwartz, uno de los más conocidos editores de DC Comics, empezó su carrera como agente literario y editor de fanzines, llegando a tener una relación con Lovecraft, como reseñé en esta entrada.

domingo, 18 de octubre de 2020

EN LAS MONTAÑAS DE SLUMBERLAND

 



 

En agosto de 2007 se estrenó en el teatro The Brick de Brooklyn (New York), una peculiar obra teatral titulada Necropolis 3: At the Mountains of Slumberland (algo así como En las montañas de la Tierra de los Sueños), una pieza escrita y dirigida por el dramaturgo estadounidense Ian W. Hill (n. 1968), que forma parte de una serie llamada Necropolis, en cuatro partes o piezas, y que fue representada por su compañía, Gemini Collisionworks (aquí su página web oficial). Se trata de una obra peculiar inspirada en el universo de Lovecraft, que se presenta como una fantasía en la que el personaje de la historieta clásica de Winsor McCay (1867-1934), Little Nemo (1905-1911), considerado el primer gran clásico de la historia del cómic, se duerme como de costumbre, pero, en lugar de viajar al mundo onírico de Slumberland, es transportado al universo de las historias de H.P. Lovecraft, y debe ayuda al alienista Randolph Carter a derrotar a los Dioses Antiguos para que pueda regresar a su cama segura.

sábado, 17 de octubre de 2020

EL NECROTELECOMNICON

 


Terry Pratchett.



Puede que una de las sagas de fantasía más conocidas y exitosas sea Mundodisco, o Discworld, en el original en inglés, una serie de 41 novelas surgidas de la pluma del popular escritor británico Terry Pratchett (1948-2015), que se inició en 1983 con El color de la magia y llegó hasta la última obra escrita por el autor inglés antes de su muerte, La corona del pastor, de 2015. Los hechos de esta saga de fantasía transcurren en el Mundodisco, un mundo plano sostenido por cuatro elefantes que, a su vez, se apoyan en el caparazón de Gran A'Tuin, la tortuga estelar. El escenario es medieval fantástico, aunque algunas partes del mundo están ambientadas en la era victoriana británica. Los libros frecuentemente hacen parodias, o al menos toman ideas prestadas, de autores como J. R. R. Tolkien, Robert E. Howard, H.P. Lovecraft o William Shakespeare, y también de la mitología, relatos tradicionales y cuentos de hadas, utilizándolos a menudo para establecer paralelismos satíricos con temas culturales, tecnológicos o científicos actuales. Con el paso de los años, la saga se ha extendido a otros ámbitos, creándose videojuegos, cómics, relatos, adaptaciones teatrales, series de animación... Entre las referencias a Lovecraft, en tono cómico como se reflejan en casi todas las novelas de la saga, encontramos el Necrotelecomnicon, un grimorio que contiene hechizos para contactar con entidades sobrenaturales como los dioses o la misma Muerte, una parodia del célebre libro Necronomicón. Este libro fue escrito por el místico Klatchiano Achmed el Loco (en clara referencia al poeta árabe loco Abdul Alhazred), que perfería que lo llamaran Achmed “el que tan solo tiene estos dolores de cabeza”, y que también es autor de El libro de de historias graciosas de gatos de Achmed “el que tan solo tiene estos dolores de cabeza”, cuya escritura fue la que lo volvió loco en realidad. También se conoce como Paginarum Fulvarum, que en latín significa ‘El libro de las páginas amarillas’, lo que puede ser otra referencia lovecraftiana, al libro El rey de amarillo, que es una obra de teatro maldita que vuelve loca a la gente en la mitología lovecraftiana, porque está relacionada con el dios Hastur y fue creada por el escritor R. W. Chambers. Al igual que el maldito volumen lovecraftiano, el Necrotelecomnicon vuelve loco con su saber impío a todo aquel que lo lee, excepto al bibliotecario de la Universidad Invisible donde se conserva, que por ser un orangután es inmune a este efecto si usa un visor de cristal ahumado como protección.

viernes, 16 de octubre de 2020

ÚLTIMO DESTINO

 



En el número 5 del cómic Crime Detector, una revista publicada por la editorial estadounidense Timor Publications entre enero y septiembre de 1954 y dedicado a historietas de terror, misterio y crímenes, correspondiente a septiembre de 1954, se incluyó una historia titulada Ultimate Destiny (Último destino), con dibujos y guion de Jay Disbrow (1926-2017), un dibujante natural de Neptune (New Jersey) cuyas historietas de terror de la década de 1950 le convirtieron en un autor de culto. El mencionado cómic de terror, de seis páginas de extensión, tenía una inspiración lovecraftiana, un escritor del que Disbrow solía escoger elementos para sus historias, y contaba la historia de un tal Johnathan Barkely, quien asusta a su amigo, el Dr. Channy, con sus recuerdos de lo que le sucedió en el Tíbet.

jueves, 15 de octubre de 2020

THE NEKROMANTIKON

 



Entre 1950 y 1951 se publicó en Kansas City (Oregon) un fanzine llamado The Nekromantikon, una publicación editada por un grupo de fans de la obra de Lovecraft, encabezados por el escritor y editor Manly Banister (1914-1986), autor de algunos relatos aparecidos en la mítica revista Weird Tales y de novelas de ciencia ficción como Conquest of Earth (1956). Se trataba de una revista de bastante calidad, de la que sacaron solo cinco números, en la que se incluían textos, artículos y relatos de autores de la época, algunos de ellos miembros de la National Fantasy Fan Federation (NFFF), una de las organizaciones de fanáticos de la ciencia ficción más antiguas del mundo, fundada en 1941 por autores de la talla de Donald Wollheim, Forrest Ackerman, Sam Moskowitz, Marion Bradley o Ray Bradbury, entre otros (aquí su página web oficial). Así, podemos encontrar textos de Marion Zimmer Bradley, E.C. Tubb, Stanton A. Coblentz, David R. Bunch, Wilson Tucker, Lin Carter, F. Anton Reeds, Eva Firestone, Edward Ludwig, Rory Faulkner, Ralph Rayburn Phillips, Wilkie Conner, R. Flavie Carson, Thomas H. Carter, G.M. Carr, Hyacinth Hill, Vernon L. McCain, Terry Jeeves, Walt Klein, Isabelle E. Dinwiddie, Orma McCormack, Genevieve K. Stephens, Alan Hunter, Terence Heywood y otros muchos, algunos de ellos dedicados a Lovecraft.

miércoles, 14 de octubre de 2020

"DER CTHULHU MYTHOS"

 

                                                                        

                                                                              

Joachim Kerzel.

En 2002 el sello discográfico alemán LPL Records sacó a la venta en cuatro CDs una selección de audiorrelatos de los Mitos de Cthulhu, bajo el título Der Cthulhu Mythos, una producción que contaba con seis relatos de Lovecraft y otros autores narrados por el actor y doblador alemán Joachim Kerzel (n. 1941), con la música de Andy Matern y la dirección de Oliver Rorhbeck y Sven Hasper. Los relatos incluidos son La llamada de Cthulhu y Dagón de Lovecraft, La piedra negra de Robert Howard, La campana en la torre de Lin Carter (una continuación de uno de los relatos de Lovecraft), ¿Por qué enloqueció Abdul Alhazred? de D.R. Smith, y Un retrato de Torquemada, de Christian von Aster, además de un fragmento de La sombra sobre Innsmouth. También se incluye una pista en la que Lovecraft, interpretado por el actor de doblaje alemán David Nathan (n. 1971), hace una presentación. Este disco recibió un prestigioso premio en Alemania por su calidad, el de Mejor Audiolibro de 2003, del Deutscher Phantastik Preis, un premio que se otorga desde 1999 a las mejores obras de fantasía del país en distintas categorías.

martes, 13 de octubre de 2020

GUIÑO A LOVECRAFT EN "CONTRALUZ" DE THOMAS PYNCHON

 




En 2006 se publicó en Estados Unidos la sexta novela del escritor Thomas Pynchon (n. 1937), considerado uno de los novelistas más célebres de la actualidad, destacado tanto por  su narrativa compleja y densa y su aversión a los medios de comunicación, titulada Against the Day, y publicada en español en 2010 por la Editorial Tusquets bajo el título Contraluz. Con 1338 páginas, esta obra típica de la ficción posmoderna de Pynchon sitúa en su trama laberíntica una constelación de subtramas diseñadas a modo de hipervínculos, muchas veces truncadas o sin conexión ni final, y de personajes secundarios y centrífugos que no contribuyen en absoluto al protagonismo del protagonista, el minero Webb Traverse, con el que el lector rememora una etapa crucial para el nacimiento de la sociedad contemporánea, la que abarca de 1893 a 1920, metaforizada en la novela por el globo aerostático de Los Chicos del Azar; caos, tecnología y nihilismo en una incipiente sociedad contemporánea que en la novela transita entre Nueva York, Venecia, Viena, Siberia y los Balcanes, Asia Central, Hollywood, el México revolucionario y Gotinga, entre conspiraciones, tecnología, grandes metrópolis, exploraciones geográficas, fabricación en cadena, sindicalismo atroz, estrellas de cine e imperios financieros. Además, a lo largo de esta extensa novela encontramos parodias a géneros literarios y estilos como la novela juvenil de aventuras, del relato de terror cósmico a lo H. P. Lovecraft, de la novela negra, de la de sci-fi primigenia, de la novela erótica o del western americano de sangre y venganza. Es en la segunda parte, titulada Iceland Spar, donde hayamos el guiño a los relatos al estilo de Lovecraft, en el que se cuenta en una mezcla entre En las montañas de la locura y la película La cosa de John Carpenter, el resultado del viaje de la Expedición Vormance a una ubicación ártica cerca de Islandia para encontrar lo que creen que es un meteorito y desenterrarlo. Un barco navega hacia una "gran ciudad" en el sur, tal vez Nueva York, con el objeto a bordo, y allí se desatará el caos. Un homenaje y guiño a Lovecraft en forma de pastiche caleidoscópico y enrevesado.

Podéis encontrar un análisis de la mencionada segunda parte de la novela, en inglés, en este enlace.

lunes, 12 de octubre de 2020

CURIOSIDADES Y MARAVILLAS DE ARKHAM

 





Entre agosto y septiembre de 2006 se emitió en la televisión australiana una serie antológica de misterio llamada Two Twisted, inspirada en una serie clásica estadounidense como es The Twilight Zone, formada por 14 episodios, que son narrados por el actor australiano Bryan Brown (n. 1947) y que contiene cada uno dos historias diferentes de misterio y suspense, con algún vínculo entre ambos cuentos. El capítulo 8, que se emitió el 4 de septiembre de 2006 y está escrito y dirigido por Tony D´Aquino, contiene una referencia a la obra de Lovecraft, ya que se titula Arkham´s Curios and Wonders (Curiosidades y maravillas de Arkham) y que narra la historia de Vincent (Edmund Cinis), quien vive en una casa en ruinas con su abuelo enfermo (Bill Hunter) y su frágil madre, Annabel (Lisa Hensley). El abuelo se encuentra al borde de la muerte, aparentemente por orden de Vincent. Mientras Annabel intenta liberar a su padre del extraño hechizo bajo el que se encuentra, descubre el oscuro secreto de Vincent y la verdad sobre sí misma. El título hace referencia al nombre de un catálogo de venta por correo que Vincent encuentra en una revista y al que pide un misterioso objeto, una especie de disco hipnótico.

Podéis ver el episodio completo en inglés en Vimeo.

domingo, 11 de octubre de 2020

ENCICLOPEDIA DE LA LITERATURA AMERICANA SOBRE EL MAR Y LOS GRANDES LAGOS

 



 

En 2000 la editorial estadounidense Greenwood Press publicó un ensayo titulado Encyclopedia of American Literature of the Sea and Great Lakes (en castellano, Enciclopedia de la literatura americana sobre el mar y los Grandes Lagos), una peculiar obra editada por Jill B. Gidmark de 566 páginas que, a modo de un tomo enciclopédico, recoge más de mil entradas sobre escritores y obras literarias estadounidenses que tienen como tema el mar y todo lo que está relacionado con él: la navegación, la vida marinera, la exploración, las islas desiertas, los piratas, las ciudades portuarias...;además de todo lo que tiene que ver con los Grandes Lagos situados en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Entre las entradas, en las páginas 256-257, encontramos una entrada dedicada a Lovecraft, redactada por el escritor Grove Koger (n. 1947), en la que se menciona el uso del autor de Providence en sus relatos de tanto poblaciones costeras reales de Nueva Inglaterra (como Marblehead o Newburyport) como ficticias, por ejemplo Innsmouth o Kingsport. También se citan varios relatos en el que el mar ocupa un lugar principal, como La sombra sobre Innsmouth, El extraño caserón en la niebla, Dagón o La llamada de Cthulhu.

sábado, 10 de octubre de 2020

UNA CITA DE LOVECRAFT EN UN ENSAYO DE E.T. JAYNES

 




En 2003 se publicó de forma póstuma, por la editorial británica Cambridge University Press, un ensayo del físico estadounidense Edwin Thompson Jaynes (1922-1998), titulado Probability Theory: The Logic of Science, algo así como La teoría de la probabilidad: La lógica de la ciencia, obra de 758 páginas en la que su autor va más allá de las matemáticas convencionales de la teoría de la probabilidad, viendo el tema en un contexto más amplio. Se discuten los nuevos resultados y las nuevas corrientes, junto con las aplicaciones de la teoría de la probabilidad a una amplia variedad de problemas en física, matemáticas, economía, química y biología. Contiene muchos ejercicios y problemas, y es adecuado para su uso como libro de texto en cursos de posgrado que involucran análisis de datos. Lo curioso de esta obra sobre física estadística, es que aparece un breve comentario sobre Lovecraft, en unas notas finales sobre la información previa que maneja la gente a la hora de establecer sus propias ideas, en concreto en la página 197. El breve texto dice así en su traducción al español:

 
No son sólo los estadísticos ortodoxos los que han denigrado la información previa en el siglo XX. El escritor de fantasía H.P. Lovecraft definió en una ocasión el "sentido común" como "una estúpida falta de imaginación y de flexibilidad mental". De hecho, es solo la acumulación de información previa inmutable sobre el mundo lo que le da a la persona madura la estabilidad mental que rechaza las fantasías arbitrarias (aunque podemos disfrutar de una lectura divertida de ellas).

La cita que usa Jaynes en su obra es a un relato de Lovecraft, Lo innombrable (1923), en el que Randolph Carter y su amigo Joel Manton se reúnen en un cementerio cerca de una vieja casa en ruinas de Meadow Hill, en la ciudad de Arkham, y en concreto al final de este pasaje:

Dar crédito a estas consejas de vieja campesina, insistía yo, presuponía una fe en la existencia de sustancias espectrales en la tierra, separadas de sus duplicados materiales y consiguientes a ellos. Implicaba, además, una capacidad para creer en fenómenos que estaban más allá de todas las nociones normales; pues si un muerto puede transmitir su imagen visible o tangible a la distancia de medio mundo o desplazarse a lo largo de siglos, ¿por qué iba a ser absurdo suponer que las casas deshabitadas están llenas de extrañas entidades sensibles, o que los viejos cementerios rebosan de terribles e incorpóreas generaciones de inteligencias? Y dado que el espíritu, para efectuar las manifestaciones que se le atribuyen, no puede sufrir limitación alguna de las leyes de la materia, ¿por qué es una extravagancia imaginar que los seres muertos perviven psíquicamente -en formas —o ausencias de formas— que para el observador humano resultan absoluta y espantosamente «innombrables»? El «sentido común», al reflexionar sobre estos temas, le aseguré a mi amigo con calor, no es sino una estúpida falta de imaginación y de flexibilidad mental.